D
u q u e s y
D
u q u e s a s d e R
e d o n d a
Pedro Almodóvar, Duke of Trémula (1999) |
|
Nace en 1949 en Calzada de Calatrava (Ciudad Real). A los 8 años emigra con su familia a Cáceres. A los 16 años se traslada a Madrid, solo, con la única idea de estudiar y hacer cine, mientras trabaja como administrativo en Telefónica. En 1972 comienza a rodar cortos. Escribe guiones de cómic, relatos y alguna novela corta, y colabora en diarios y revistas. Su primer largo, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), se convierte en película de culto entre la "movida madrileña". En 1987 con Mujeres al borde de un ataque de nervios queda finalista para el Oscar y le da a conocer internacionalmente. Está en posesión de numerosos premios internacionales. En 1999 gana el Oscar a la mejor película extranjera con Todo sobre mi madre, en el 2003 el Oscar al mejor guión original por Hable con ella. |
John Ashbery, Duke of Convexo (1999) |
|
Nació en 1927 en Rochester (estado de Nueva York). Se licenció por las universidades de Harvard y Columbia. En 1955 emigró a París donde residió durante diez años trabajando como crítico de arte para el Herald Tribune, como editor de la revista Art and Literature y participando en la publicación de la revista Locus Solus. Su primera colección de poemas, Turandot and Other Poems, apareció en 1953 y desde entonces ha publicado una veintena de libros. Ha escrito también teatro y una novela, A Nest of Ninnies (1969), en colaboración con James Schuyler. Autorretrato en espejo convexo (1975) obtuvo los premios Pulitzer, National Book Award y National Critics Circle Award. El largo poema que da título al libro fue traducido en 1985 por Javier Marías. |
Pierre Bourdieu, Duke of Desarraigo (1999) |
|
Nació en 1930 en Denguin (Francia) y realizó sus estudios en la Facultad de Letras de París. Dio clases en la Facultad de Letras de Argel, París y Lille, así como en Princeton (EE.UU.); condecorado doctor "honoris causa" por varias Universidades europeas y miembro de diferentes academias y consejos europeos y americanos. Hasta su muerte, el 24 de enero de 2002, ocupó los cargos de director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y profesor titular de la cátedra de Sociología del Colegio de Francia, además de dirigir la publicación Actes de la recherche en sciences sociales y la revista internacional de libros Liber. Entre sus ensayos podemos destacar: Le déracinement. La crise de l'agriculture traditionelle en Algérie (El desarraigo. La crisis de la agricultura tradicional en Argelia) (1964), La ontología política de Martín Heidegger (1988), Las reglas del arte (1992), Sobre la televisión (1997), Meditaciones pascalianas (1997), Contrafuegos (1998) y La dominación masculina (1998). |
William Boyd, Duke of Brazzaville (1999) |
|
Nació en Accra (Ghana) en 1952, creció en Nigeria y estudió en las universidades de Niza, Glasgow y Oxford. En 1981 publicó su primera novela, Un buen hombre en África por la que obtuvo el Whitbread, que se concede en el Reino Unido a la mejor novela escrita por un autor novel. Su segunda novela, An Ice-Cream War, fue galardonada con el Premio Somerset Maugham. Es autor de las novelas Barras y estrellas, Un buen hombre en África, Como nieve al sol, Las nuevas confesiones y Playa de Brazzaville, y un libro de relatos, En resumidas cuentas. Armadillo es su última novela publicada en España. Su obra está traducida a más de veinte idiomas. Dirigió The Trenches, una película basada en su primera novela. En la actualidad vive en Londres. |
Michael Braudeau, Duke of Miranda (2004) |
|
Nació
en 1946 en Niort (Francia). Antes de haber cumplido los cuatro años
ya sabía leer, cuando tenía once decidió ser escritor
y con veinte años publicó su primera novela, L’Amazon,e
en Éditions du Seuil. |
Antonia Susan Byatt, Duchess of Morpho Eugenia (1999) |
|
Nacida el 24 de agosto de 1936 en Sheffield (Inglaterra) se educó en York y en el Newnham College de Cambridge. Impartió clases en Central School of Art and Design y fue Senior Lecturer en Literatura Inglesa y Americana en el University College de Londres antes de dedicarse por completo a la escritura en 1983. Ha sido descrita como una victoriana post-moderna. Ha escrito seis novelas, entre las que destacan Posesión, galardonada con el Irish Times-Aer Lingus Literature Prize, el más prestigioso premio irlandés como la mejor novela internacional del año además del Premio Booker en 1990 y por la que su traductora al español María Luisa Balseiro obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1993, y Ángeles e insectos llevada al cine por Phillip Haas. Sus trabajos críticos incluyen dos colecciones de ensayos: Unruly Time, y Passions of the Mind, y Degrees of Freedom sobre Iris Murdoch. En la actualidad es miembro de la Royal Society of Literature. |
Guillermo Cabrera Infante, Duke of Tigres (1999) |
|
Nace en 1929 en Gíbara (Cuba). En 1941 se traslada con su familia a La Habana. Después de abandonar sus estudios de Medicina, ingresa en la Escuela de Periodismo. Escribe la crítica de cine en la revista Carteles con el seudónimo de G. Caín y funda la Cinemateca de Cuba. Es director del suplemento literario Lunes del diario Revolución hasta su clausura. En 1962 sale de la isla como agregado cultural de la embajada de Cuba en Bélgica, y sólo regresa en 1965 para los funerales de su madre. Corta toda su relación con el régimen castrista y se establece en Madrid. Desde finales de 1966 vive en Londres en compañía de su esposa, la actriz Miriam Gómez. Sus principales obras, llenas de juegos lingüísticos y guiños culturales están dedicadas a sus pasiones: Cuba, las mujeres, el cine, la música y los puros. Destacan: Tres tristes tigres (Premio Biblioteca Breve 1964), La Habana para un infante difunto, Arcadia todas las noches, Un oficio del siglo XX y Holy Smoke. En 1997 se le concede el Premio Cervantes. Fallece el 21 de febrero de 2005 en Londres, no sin antes ver cumplido su deseo de ver convertido en película su guión The Lost City. |
Pietro Citati, Duke of Remonstranza (2002) |
|
Periodista, crítico literario y escritor. Nació en Florencia (Italia)
en 1930, y pasó su adolescencia en Turín; de 1947 a 1951
estudió en Pisa, en la Escuela Normal Superior. Sus críticas literarias se han publicado en: Il Giorno, La Stampa, Il Corriere della Sera y La Repubblica. La fuerza y la eficacia de éstas residen en la intensidad con la que se identifica con los textos y los autores de los que habla. Se ha ocupado tanto de obras clásicas como modernas, en prosa y en verso. Con sus particulares Tolstoi (1983) y Kafka (1987), Citati ha incorporado al ensayo y a la biografía el gusto por la evocación artísticamente elaborada. En 1989 publicó Historia primero feliz, y luego penosísima y funesta, crónica trágica inspirada en la vida y muerte de sus bisabuelos. Otros títulos que podemos destacar son: Goethe (1970), Il tè del cappellaio matto (1972), La vida breve de Katherine Mansfield (1980), Il sogno della camera rossa (1986), La colomba pugnalata (1995) -sobre Proust- y La luz de la noche (1996) -sobre los grandes mitos de la historia universal-. En el año 2000 recibió el Premio a la Latinidad, concedido conjuntamente por la Academia francesa y la Academia brasileña de las Letras. |
John Michael Coetzee, Duke of Deshonra (2001) |
|
Nació en Ciudad
del Cabo en 1940, hijo de un abogado y una maestra. Estudió en
una escuela inglesa (su lengua materna) en las afueras de Worcester. Se
graduó en Matemáticas y Lengua Inglesa por la Universidad
de su ciudad natal; posteriormente, se trasladó a Londres, donde
trabajó como programador de ordenadores. Sus recuerdos de la niñez
y la juventud están recogidos en sus libros Infancia (1997)
y Juventud (2002).
|
Francis Ford Coppola, Duke of Megalópolis (1999) |
|
Nació en Detroit en 1939. Se graduó en estudios teatrales y cinematográficos en UCLA, donde comenzó su trabajo y aprendizaje con Roger Corman. En 1969 creó su propia productora: American Zoetrope con Georges Lucas. Ganó el Oscar a la mejor película con la adaptación de la novela El Padrino, después llegaron La conversación (Palma de Oro en el Festival de Cannes) y El Padrino II. Coppola se atrevió a adaptar El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, basándose en un guión de John Milius, lo que daría como fruto Apocalypse Now; cuyo complicado rodaje tuvo la compensación de numerosos premios y un gran éxito de público. La película Corazonada (1981), fue un absoluto fracaso financiero que le obligó a vender en subasta su productora. Su carrera ha estado hipotecada durante los últimos años, a pesar de lo cual ha logrado realizar obras tan interesantes como Rebeldes, Cotton Club, o Drácula. En la actualidad, Coppola sigue luchando por realizar Megalópolis, una gran epopeya que uniría la decadencia del Imperio Romano con el Nueva York de hoy en día. En su revista Zoetrope se han publicado dos relatos de Javier Marías: "Lo que dijo el mayordomo" y "Sangre de Lanza". |
Agustín
Díaz Yanes,
Duke of Michelín (1999)
|
|
Nació en Madrid en 1950. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido traductor y crítico literario. Ha escrito los guiones de algunas películas españolas, entre las que destacan: Baton Rouge, A solas contigo, Demasiado corazón y Madrid Sur. Su primera película, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, protagonizada por Victoria Abril y Pilar Bardem, ganó ocho premios Goya y el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián. Su segunda película, Sin noticias de Dios, rodada en París y Madrid, con Victoria Abril y Penélope Cruz de protagonistas, acaba de estrenarse en España. |
Roger
Dobson , Duke of Bridaespuela
(1999) |
|
Periodista, escritor y editor. Vive en Oxford. Experto en la vida y la obra del escritor Arthur Machen, ha prologado las ediciones de varias de sus obras: Tales of Horror and the Supernatural (1997), Aklo, A Volume of the Fantastic (edición de Mark Valentine, Roger Dobson y R. B. Russell, 1998), The Private Writings of the Master of the Macabre (1988) y Letters to Munson Havens (1993). Colabora con la Redondan Cultural Foundation, que publica documentación sobre M P Shiel, John Gawsworth y los pares del reino. Escribe sobre cine y otros temas en la revista All Hallows, el boletín de la Ghost Story Society. Fue la primera persona que le habló a Javier Marías de John Gawsworth. |
Sir John Elliott, Duke of Simancas (2002) |
|
Historiador británico. Nació en Reading, Berkshire, en 1930. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde también ha ejercido como profesor. Asimismo, enseñó en Londres y Princeton, y hasta su jubilación ha sido Regio Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Oxford, donde reside. Se ha especializado en la historia moderna europea, sobre todo la española de la época de los Austrias, por lo que pasó años investigando en los Archivos Nacionales de Simancas. Entre sus obras destacan:
La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia
de España (1598-1640) (1963), La España Imperial
(1469-1716) (1963), La Europa dividida, 1559-1598 (1969),
El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650 (1970), Un palacio para
el Rey (1980), Richelieu y Olivares (1984), El Conde Duque
de Olivares (1986) y España y su mundo, 1500-1700
(1989). Como ha dicho el jurado al otorgarle el II Premio de Redonda (2002): "Los escritos de Sir John Elliott constituyen una investigación fundamental y apasionante sobre el Siglo de Oro español, pero también una forma de abordar la Historia que, en la estela de autores como Sir Steven Runciman, combina la erudición más rigurosa, el razonamiento más exigente y la profunda conciencia del elemento narrativo existente siempre en ella...". |
Frank Owen Gehry, Duke of Nervión (2001) |
|
Nace en Toronto (Canadá) en 1929 con el nombre de Epraim Goldberg. Se traslada en 1947 a Los Ángeles, donde estudia arquitectura en la Universidad de la Baja California. En la Escuela de Harvard realiza un curso sobre planificación urbana. Es uno de los más destacados representantes de la corriente deconstructivista de los EE.UU. Sus primeras obras muestran la influencia de Le Corbusier, aunque a lo largo de los años su poética extremista ha derivado hacia el empleo de formas escultóricas, así como la experimentación en la utilización de nuevos materiales. Destacan entre sus obras: el Museo Aeroespacial de California, el Museo de Arte de la Universidad de Toledo (Ohio) y el Museo Guggenheim de Bilbao. En 1986 obtiene el Premio Pritzker, máximo galardón internacional de arquitectura. Es el autor del Palacio del Reino de Redonda, "un edificio para todo el mundo, con múltiples puertas" según sus palabras. |
Francis Haskell, Duke of Sommariva (1999) |
|
Nació en Londres en 1928. Estudió en Eton y en el Kings College de la Universidad de Cambridge, donde se licenció en Historia. En esta misma Universidad dio clases, y de 1962 a 1967 ocupó el cargo de bibliotecario en la Facultad de Bellas Artes. En 1963 publicó su gran obra Mecenas y pintores, sobre el mecenazgo en el barroco (uno de ellos fue el coleccionista Sommariva). En 1967 fue llamado por la Universidad de Oxford, donde se dedicó al estudio del arte decimonónico francés. Conferenciante en la Universidad de Nueva York, sus conferencias se recogieron en Rediscoveries in Art (1976). Hasta su jubilación en 1995, convirtió el Departamento de Historia del Arte de Oxford en un centro de estudio del salón francés y de crítica del mercado de arte parisino. Falleció el 18 de enero de 2000. Su viuda es la historiadora rusa de arte veneciano Larissa Salmina, Viscountess San Petersburgo del Reino de Redonda. Las obras traducidas al español de Francis Haskell son: Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia del Barroco, El gusto y el arte en la antigüedad, Pasado y presente en el arte y en el gusto, El laborioso nacimiento del libro de arte y La historia y sus imágenes: el arte y la interpretación del pasado. |
António Lobo Antunes, Duke of Cocodrilos (2001) |
|
Nace en Lisboa en 1942. Recibe una educación estricta y rigurosa, a la vez que cosmopolita, con gran influencia de la literatura francesa (Flaubert, Céline) de la que sus padres eran grandes admiradores. Se licencia en Medicina y más tarde se especializa en Psiquiatría. Su participación en la guerra de Angola (1971-1973) es crucial en su vida y le provoca un cambio en su visión de la realidad política y personal que se reflejará en su obra. Aunque desde los 14 años siente la vocación de escribir no publica su primer libro, Memoria de elefante (1979), hasta los 36 años. Sus novelas más conocidas están escritas en la década de los noventa y corresponden a sus dos trilogías, sobre la muerte (Tratado de las pasiones, El orden natural de las cosas, La muerte de Carlos Gardel) y sobre la violencia y el miedo (Manual de inquisidores, Esplendor de Portugal, Exhortación a los cocodrilos). En 1995 fue candidato al Premio Nobel de Literatura. |
Claudio Magris, Duke of Segunda Mano (2003) |
|
Claudio Magris nació en Trieste el 10 de abril de 1939. Estudió en la Universidad de Turín, donde en 1962 se doctoró como germanista con una tesis sobre literatura austriaca moderna: El mito habsbúrgico en la literatura austriaca moderna, su primera obra publicada. Despues de un periodo en la Universidad de Friburgo, de 1970 hasta 1978 fue profesor titular de Lengua y Literatura germánica en la Universidad de Turín. En la actualidad es catedrático de Literatura germánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Trieste. Colabora habitualmente en el Corriere della Sera. Ha escrito numerosos estudios que han contribuido a difundir en Italia el conocimiento de la cultura centroeuropea y de la literatura del "mito de los Habsburgo". Entre sus numerosos ensayos, cabe citar: Wilhelm Heinse (1968), Lejos de donde: Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (1971), Ítaca y más allá (1982), El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna (1984), El Danubio (1986) -en el que "ha recreado un libro de novela abarcadora, errabunda, digresiva, como lo fue el Quijote, en la que se mezclan, con igual altura, el relato de viajes, la autobiografía, el diario, la erudición y la conjunción del tiempo pasado y el tiempo presente en un espacio geográfico que es el depositario de ambos, y también de nuestro futuro"-, Microcosmos (1977), por el que obtuvo el Premio Strega y Utopía y desencanto: historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad (1999). De su incursión en el terreno de la ficción nacieron las novelas Conjeturas sobre un sable (1984) y Otro mar (1991). Ha escrito textos teatrales como Stadelmann (1988) y La exposición (2001). Estudioso del teatro en lenguas germánicas ha traducido a Buechner, Ibsen, kleist y Schnitzler. En el
año 2001 fue galardonado con el premio Erasmus y el 10 de abril
de 2003 recibió el III Premio de Redonda. |
Eduardo Mendoza, Duke of Isla Larga (1999) |
|
Nació en Barcelona en 1943. Estudió en esta ciudad la carrera de Derecho y en Londres Sociología. Trabajó como traductor en la ONU y en otros organismos internacionales. Desde 1982 reside en Barcelona. Ha traducido a Shakespeare, E. M. Forster y Arthur Miller. Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (1975), recibió el Premio de la Crítica y supuso un revulsivo dentro del mundo literario por su construcción, muy elaborada y moderna. Es autor de El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996) (que obtuvo en París el Premio al Mejor Libro Extranjero) y La aventura del tocador de señoras (2001). En colaboración con su hermana Cristina escribió la obra Barcelona modernista (1989). Ha escrito dos relatos por entregas, publicados en el diario El País: Sin noticias de Gurb (1991) y El último trayecto de Horacio Dos (2001). Su única obra en catalán es la pieza de teatro Restauració (1990), traducida por él mismo al castellano. |
Ian Michael, Duke of Bernal (2000) |
|
Nació en 1936 en West Glamorgan (Sur de Gales), y se educó en Neath. Se licenció en 1957 por el Kings College (Universidad de Londres), completando sus estudios en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. De 1957 a 1970 fue profesor de español en la Universidad de Manchester, donde se doctoró con una tesis sobre La leyenda de Alejandro Magno en la España medieval. De 1971 a 1982 fue catedrático y jefe del Departamento de Español en la Universidad de Southampton. En los años 1977 y 1978 realizó investigaciones en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y en otros archivos españoles. Desde 1982 es el titular de la cátedra Alfonso XIII de estudios hispánicos, donde sucede a Sir Peter E. Russell. Es Jefe de Departamento en el Exeter College y dirige la Facultad de Lenguas Modernas y Medievales; también ostenta el cargo de conservador de la Institución Tayloriana. Entre sus publicaciones filológicas destaca la edición crítica del Poema de Mío Cid (1976). Se encuentra terminando la edición crítica de Los milagros de Nuestra Señora de Berceo. Escribe novelas policíacas utilizando el seudónimo de David Serafin, protagonizadas por el comisario Bernal, cuya acción transcurre en España (El ángel de Torremolinos, El metro de Madrid), y que tienen gran éxito en Japón. |
Alice Munro, Duchess of Ontario (2005) |
|
Nació
en el pueblo de Wingham (Ontario) el 10 de julio de 1931. Su padre,
Robert Eric Laidlaw, era granjero y su madre, Anne, maestra. Empezó
a escribir en su adolescencia (tenía unos 12 años) y publicó
su primer relato en 1950 cuando estudiaba en la Universidad de Ontario
Occidental. |
Arturo
Pérez-Reverte,
Duke of Corso (1999) |
|
Nacido en Cartagena (España) en noviembre de 1951. Licenciado en Ciencias Políticas y Periodismo ha combinado de modo espectacular el periodismo de acción y la literatura. Se dedica en exclusiva a la literatura tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese período. Trabajó doce años en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española especializado en conflictos armados. Como narrador sus novelas El húsar (1986) y El maestro de esgrima (1988) iniciaron una carrera que cristalizó con La tabla de Flandes (1990), El Club Dumas (1993) y La piel del tambor (1995) por la que obtuvo el premio Jean Monnet de literatura europea en 1997, La carta esférica (2000) galardonada con el premio Mediterráneo a la mejor obra extranjera en 2001, y ha culminado con, hasta el momento, su última novela: La reina del Sur (2002) . En 1996 inició la serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste de la que lleva publicados cuatro volúmenes: El capitán Alatriste, Limpieza de sangre, El sol de Breda y El oro del rey. Ha publicado dos recopilaciones de artículos de la colaboración que actualmente mantiene en el suplemento dominical El Semanal con los títulos Patente de Corso (1998) y Con ánimo de ofender (2001). |
Francisco Rico, Duke of Parezzo (1999) |
|
Nació en Barcelona en 1942. Catedrático de Literaturas Hispánicas y Medievales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro desde 1986 de la Real Academia Española, lo es también de la Accademia dei Lincei y de The British Academy. Es asesor de las principales publicaciones europeas y norteamericanas de filología, así como director de las colecciones de Historia Crítica de la Literatura Española y de la Biblioteca Clásica (ambas editadas bajo el sello de la editorial Crítica). Su obra abarca desde los estudios filológicos hasta los ensayos históricos. Ha estudiado la picaresca como género y como origen de la novela moderna. Entre sus ediciones críticas destacan: la más completa que se ha realizado hasta el momento sobre el Quijote (1998), sobre Petrarca (1978), Guzmán de Alfarache (1987), El Lazarillo de Tormes (1989) y El caballero de Olmedo (1989). Algunos de sus estudios más importantes son: Alfonso el sabio y la General Estoria (1972), Predicación y literatura en la España medieval (1977), Textos y contextos sobre la poesía española del siglo XV (1991), Breve biblioteca de autores españoles (1991), Figuras con paisaje (1994), El sueño del humanismo (1997) y La novela picaresca y el punto de vista (2000). En 1998 fue galardonado con el XII Premio Menéndez Pelayo. Aparece en tres novelas de Javier Marías, como profesor Del Diestro (Todas las almas), profesor Villalobos (Corazón tan blanco) y profesor Rico (Negra espalda del tiempo). |
|
Eric Rohmer, Duke of Olalla/Duke of Rayo Verde (2004) |
|
Su verdadero nombre
es Jean-Marie Maurice Schérer. Nació el 4 de abril de
1920 en Nancy, en la región de Lorena, Francia. |
|
Sir Peter E. Russell, Duke of Plazatoro (1999) |
|
Nació en Christchurch (Nueva Zelanda) en 1913. A los dieciséis años se trasladó a Gran Bretaña. Estudió en el Cheltenham College. Se licenció en lenguas y literaturas románicas en el Queen's College de la Universidad de Oxford, donde fue alumno de Dámaso Alonso. Sus estudios de doctorado, en la Facultad de Historia, versaron sobre las intervenciones inglesas en la Península Ibérica durante la Guerra de los Cien Años. Se alistó en 1940 y fue asignado al Intelligence Corps. Entre 1942 y 1948 llevó a cabo misiones en el Caribe, África Occidental y el sudeste asiático. De 1946 a 1953 fue Fellow del Queen's College. De 1953 a 1981 fue titular de la cátedra Alfonso XIII en Oxford. Fue director del departamento de Estudios Portugueses en la Universidad de Oxford. Ha realizado estudios sobre el Cid, La Celestina, el Quijote y otros temas medievales y renacentistas. Entre sus obras se encuentran: The English Intervention in Spain and Portugal in the Time of Edward III and Richard II (1955), Introducción a la cultura hispánica (1973), Traducción y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), (1983), Cervantes (1985), la edición crítica de La Celestina (1991), Prince Henry "The Navigator". A Life (2000). Ha sido profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. Es académico de la British Academy, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia Portuguesa de la Historia, así como miembro de la Royal Historical Society. En
1989 ganó el primer Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca
y fue nombrado Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
También es Comendador de la Orden del Infante Don Enrique. |
Fernando
Savater, Duke of Caronte
(1999) |
|
Nació en San Sebastián en 1947. A los trece años se trasladó con su familia a vivir a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras realizando su doctorado (1975) sobre Nietzsche. Pasó un periodo de exilio voluntario en Francia en los últimos años del régimen de Franco. Fue durante más de una década catedrático de Ética de la Universidad del País Vasco y desde 1995 lo es de Filosofía en la Complutense de Madrid. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas. Colabora habitualmente en el diario El País y codirige con Javier Pradera la revista Claves de Razón Práctica. Influido por Friedrich Nietzsche y por E. M. Cioran, en 1972 aparecen Nihilismo y acción y La filosofía tachada, empeños por innovar los modos en que discurría la reflexión en España, reivindicaba el placer como alternativa emancipatoria frente a una modernidad asfixiada por la razón. En 1973 apareció Apología del sofista, Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y La tarea del héroe (Premio Nacional de Literatura de 1981). Ha publicado ensayos de intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) -un atípico best-sellers en diversos países europeos-, Política para Amador (1992), Sin contemplaciones (1994), Sobre vivir (1994), Idea de Nietzsche (1995), Diccionario filosófico (1995), El valor de educar (1997), Despierta y lee (1998) y Las preguntas de la vida (1999). Es autor también de cuatro novelas -Caronte aguarda, Diario de Job, El dialecto de la vida y El jardín de las dudas (finalista del Premio Planeta 1993)-, de un libro de relatos -Episodios pasionales- y de varias obras de teatro: Juliano en Eleusis, Vente a Sinapia, Último desembarco (1987), Catón. Un republicano contra César (1989). Sus últimas obras son: Perdonen las molestias -recopilación de textos sobre la situación en el País Vasco- y A caballo entre milenios. Sus obras han sido traducidas a veinte idiomas. Savater realiza una intensa labor activa en pro de la paz en el País Vasco, siendo miembro del Foro de Ermua y de la Plataforma Basta Ya, la cual ha recibido el Premio Sajarov 2000 por los Derechos Humanos que otorga el Parlamento Europeo. |
W. G. Max Sebald, Duke of Vértigo (2000) |
|
Nació en 1944 en Algäu (Baviera). A los 21 años dejó Alemania, a donde sólo regresó en contadas ocasiones, aunque todas sus obras están escritas en alemán. En 1966, tras residir un tiempo en Suiza, se trasladó a Manchester. Fue profesor en Sant Gallen y en la Universidad de Manchester. En 1970 entró en la Universidad de East Anglia en Norwich, donde, desde 1987 hasta su muerte el 14 de diciembre de 2001, ocupó la Cátedra de Literatura Europea. En East Anglia fundó el Centro Británico de Traducción Literaria que dirigió hasta 1994. Escritor tardío, publicó su primera obra, Vértigo, en 1990. Los emigrados (1993) recibió los premios Berlin Literature, Literatur Nord y Medall Johannes Brobowski. En Los anillos de Saturno (1995) mezcla la autobiografía y la ficción al tiempo relatando un viaje que realizó por el condado de Suffolk Su última novela, aún inédita en España, se titula Austerlitz. Admirador de Sir Thomas Browne, Conrad y Bernhard. |
Luis
Antonio de Villena,
Duke of Malmundo (1999) |
|
Nace en Madrid en 1951, donde reside. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, coincidiendo con Javier Marías. Publica su primer libro de poemas, Sublime Solarium,con 19 años. Pertenece a la Generación del 70 o de los novísimos. Por Huir del invierno (1981) recibe el Premio de la Crítica y por Celebración del libertino (1998) el Premio de Poesía Ciudad de Melilla. Su obra lírica está reunida en La belleza impura. Es autor de varias antologías sobre la joven poesía española como Fin de siglo (1992). Entre su obra narrativa destaca El burdel de Lord Byron (Premio Azorín 1995), El charlatán crepuscular, Madrid ha muerto y El mal mundo (Premio Sonrisa Vertical 1999). Entre sus ensayos están: Carne y tiempo (sobre Kavafis), Caravaggio, exquisito y violento, Biografía del fracaso y El libro de las perversiones. Es un especialista en Oscar Wilde al que además ha traducido. Su última obra sobre este autor, Wilde total, está dedicada a Javier Marías. |
Juan Villoro, Duke of Nochevieja (1999) |
|
Nació en la ciudad de México en 1956 y estudió en el Colegio Alemán durante nueve años, por lo que su primer idioma leído y escrito fue el alemán. Ha traducido los Aforismos de Georg Christoph Lichtenberg. Ha sido profesor de literatura en la Universidad Autónoma de México y profesor invitado en Yale, además de dirigir durante tres años el suplemento cultural del periódico mexicano La Jornada. Su producción literaria abarca la novela (El disparo de Argón, Materia dispuesta), el cuento (La casa pierde, premio Xavier Villaurrutia), la crónica (Los once de la tribu, Las palmeras de la brisa rápida, un viaje a Yucatán), el ensayo (Efectos personales) y el relato para niños (Las golosinas secretas). |
Reseñas realizadas por Reyes de Miguel, Inés Blanca, José Bonaque y Montse Vega