LA RELIGIÓN DE UN MÉDICO y EL ENTERRAMIENTO EN URNAS Sir Thomas Browne Nota previa, traducción y epílogo de Javier Marías Reino de Redonda Barcelona, primera edición septiembre 2002 356 páginas .
. |
||
|
"Cuando Browne logra elevarse más y más con su prosa en espiral, sostenido en el aire como un planeador, hasta el lector de hoy se ve embargado por la sensación de levitar" W G Sebald "El último capítulo de El enterramiento en urnas es una de las cimas de la literatura inglesa" Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares "Un día me apliqué diligentemente a imitar a Sir Thomas Browne" Robert Louis Stevenson "Es como un magnífico arcángel trastornado" Herman Melville "Produce un placer análogo al de las pinceladas de Velázquez. Y la de Browne carece de igual en la literatura inglesa" Lytton Strachey "Su estilo es un tejido de muchas lenguas, con términos originalmente apropiados para un arte, y puestos violentamente al servicio de otros" Dr Samuel Johnson "Es uno de los Santos Padres del ensayo moderno, detrás de Montaigne. Uno de los primeros en explorar la desconocida región del yo cotidiano. La religión de un médico es un libro único" Mario Praz "De repente produce un efecto de verdaderas sublimidad y hondura. Su estilo es iningualable" Walter Pater "Y en cuanto a la Armonía, los más grandes maestros en prosa van en este orden: 1) Coleridge; 2) Cicerón; 3) Las mil y una noches; 4) Flaubert; 5) Loti; 6) Sir Thomas Browne" M P Shiel "Encuentro un ejemplar de las obras de Browne. ¿A quién perteneció? Lleva la firma autógrafa de Walter Pater, un sobresaliente estilista, aquí asociado a un predecesor aún más grande" John Gawsworth |
.
![]() |
. Í N D I C E Nota del traductor por Xavier Marías Cronología RELIGIO MEDICI (LA RELIGIÓN DE UN MÉDICO), por Sir Thomas Browne HYDRIOTAPHIA (EL ENTERRAMIENTO EN URNAS) por Sir Thomas Browne DE LOS SUEÑOS, por Sir Thomas Browne Notas APÉNDICES Apéndice I El apócrifo apócrifo por Javier Marías Apéndice II Imágenes redondinas V Apéndice III La Redonda de M P Shiel y John Gawsworth Apéndice IV La Redonda de Jon Wynne-Tyson Apéndice V La Redonda
de Xavier Marías |
||
Nota del traductor El caso de Sir Thomas Browne es singular y no muy fácil de comprender si no se ha leído y saboreado: su vida, lejos de resultar llamativa, fue de una sobriedad exasperante, y sin embargo el célebre Doctor Johnson le dedicó una biografía apasionada (Life of Sir Thomas Browne, 1756); su pensamiento era asistemático, irregular, intuitivo, fluctuante, endeble en algunos aspectos, y sin embargo su obra ha suscitado violentas disputas y controversias -amén de constantes citas- entre los escritores ingleses a lo largo de trescientos años; sus temas fueron tan amplios como vacilantes y dispersos, nunca tratados con método ni exhaustivamente, enfocados siempre con cierta solemnidad excesiva, algo ingenua incluso para su época, y sin embargo nadie niega que a él se deben algunos de los párrafos e ideas más sobresalientes y profundas que jamás se hayan escrito sobre la muerte y la inmortalidad, Dios y la religión, el tiempo, la antigüedad, la perduración en la memoria de los hombres y el olvido; finalmente -y en lo que respecta a nuestra lengua-, nadie se ha ocupado de traducir sus escritos al castellano hasta hoy, y sin embargo, en 1944 apareció en la revista Sur el quinto capítulo de su Hydrotaphia: la molestia se la habían tomado dos escritores notables, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, quienes consideraban ese fragmento una de las cumbres de la literatura inglesa (véase nota 264 de la presente edición de Hydriotaphia) (Sur, núm. 111, enero de 1994). Browne vive desde hace tres siglos en un terreno difuso, oscilando entre la presencia -más que el recuerdo- y el olvido. ¿Qué tuvo esta figura para merecer tan extraña y limítrofe suerte? El mérito y la culpa de Browne son una cuestión de estilo. Walter Pater lo calificó de "inigualable"; Lytton Strachey lo llamó "la inspiración de la técnica pura" y lo comparó con los de Shakespeare y Pope, "los más grandes maestros del arte perfeccionado"; Cyril Connolly lo juzgó creador del ornamento en la hasta entonces plana prosa británica. Y, en efecto, si leemos su confesión sobre la religión del hombre de ciencia (Religio Medici), o su reflexión sobre las urnas funerarias de los antiguos (Hydriotaphia), o incluso sus páginas acerca de los sueños (On Dreams), lo que sobre todo encontramos es algo que con anterioridad escaseaba en la prosa inglesa y que en la francesa, por ejemplo, sólo existía desde Montaigne, con el que Browne está tan emparentado: estilo. Todavía en el siglo XVII inglés la prosa se consideraba un mero vehículo transmisor de opiniones y pensamientos, y, a diferencia de lo que ocurría con la poesía (o, mejor dicho, el verso), apenas se creía que pudiera haber arte en ella. Por eso la de Browne supuso toda una revolución en su momento. Influido por la dicción elegante y oscura de los historiadores romanos tardíos (sobre todo Amiano Marcelino y Tácito), el estilo de Browne es tan avasallador que hace que su obra sea, más que nada, un monumento literario en sí mismo. Esa es una de las razones por las que con frecuencia ha sido tomado como caballo de batalla entre los partidarios de la expresión clara y directa y los entusiastas de la exuberancia (Strachey afirmaba que a Browne había que leerlo -siempre en voz alta- bogando por el Eúfrates, junto a las costas de Arabia, en Constantinopla o entre las garras de una esfinge). Y por eso se lo ha acusado tanto de vacuidad y pomposidad, al resultar difícil extraer un resumen de su pensamiento entre la selva de palabras cultas, neologismos, anacolutos intencionados o involuntarios, verbos desplazados de lugar, oraciones de relativos alejadísimas de su sujeto, párrafos largos y grandiosos, sintaxis enrevesada y latinizante y nobilitas general en que -pobremente- podríamos decir que consiste su estilo. La única manera de traducir a semejante autor es atreverse a tanto como él (y, a diferencia del narrador del cuento de Borges "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" -que habría de traducir Hydriotaphia-, procurar olvidarse de la existencia de un Quevedo en nuestra lengua). Por eso he respetado al máximo las arbitrariedades, el rebuscado léxico, la violentada sintaxis, la pompa, las piruetas, la dispersión, las incongruencias e incluso algunas de las incorrecciones de la prosa de Sir Thomas Browne, en la confianza de que una cierta dilación por parte del lector en el acostumbramiento a ese extravagante estilo pueda quedar compensada por una más cabal transmisión de su arte perfeccionado". Y aunque una de las principales características, la exuberancia léxica, se vea muy atenuada en castellano (Browne prefería con mucho los vocablos de raíz latina a sus equivalentes de origen anglosajón, y no es lo mismo leer en su texto inglés noctambuloes, corpulency, improperations o beneplacit que en uno castellano noctámbulos, corpulencia, improperios o beneplácito), no he dudado, sin embargo, en mantener palabras tan cultas, en desuso o dudosas como arefacción, diuturnidad o valedicción. Las ediciones empleadas en la presente traducción son las siguientes:
Las dos primeras (a cargo de Robbins y Patrides) me han sido de enorme utilidad para la redacción de las notas a esta edición, señaladas con números árabes y agrupadas al final del volumen, o con asteriscos y a pie de página (mientras que las del propio Browne llevan números romanos y van siempre a pie de página): tan útiles que casi me parece una apropiación indebida hacerme responsable de tales notas (quede malamente justificado el atropello por el hecho de que algunas sean indefectiblemente mías). También durante la traducción del Capítulo V de Hydriotaphia, consulté de vez en cuando la ya mencionada versión que de ese fragmento publicaron Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares hace más de cuarenta años. Fue para mi deleite y fue para mi instrucción. Fue para darme cuenta de que es tan hermosa como inexacta.
XAVIER MARÍAS 1985 Ride si sapis Lema del Reino de Redonda . Cronología
. Al lector Sin duda sería codicioso de vida el hombre que deseara vivir cuando el mundo tocara a su fin, y muy poca entereza habría por fuerza de tener quien de la muerte se lamentara en presencia de cuantas cosas la padecen. Si por culpa de la imprenta no hubiera sufrido ya casi todo mortal, o si su tiranía no se hubiera hecho universal, no me habrían faltado motivos de queja; pero en estos tiempos en que yo he vivido para asistir a la más flagrante manipulación de ese invento excelente -el nombre de Su Majestad difamado; el honor del Parlamento desvirtuado; los escritos de ambos impresos de modo tergiversador, intempestivo, falseado- las quejas personales pueden parecer ridículas, y ya pueden los hombres de mi condición sentirse tan incapaces de cometer una afrenta como desesperanzados de verla reparada. Y en verdad que si las obligaciones que tengo para con la insistencia de los amigos, y la pleitesía que debo siempre rendirle a la verdad no hubieran prevalecido en mi interior, mi talante inactivo podría haber hecho algo perpetuo de tales sinsabores; y el tiempo, que va iluminando otros asuntos, me habría aplacado con el remedio de su olvido. Pero como no sólo se imprimen cosas evidentemente falsas, sino que muchas verdaderas se presentan falsamente, en esto último no he podido por menos de considerarme involucrado y afectado; pues aunque no está en nuestra mano enmedar lo primero, sin embargo, al depender de nosotros mismos la reparación de lo segundo, ofrezco ahora al mundo una versión completa y deliberada de esa pieza que con anterioridad se publicó de la manera más inexacta y subrepticia que imaginarse pueda. Confieso que esta pieza la había yo compuesto hace unos siete años, junto con algunas otras que le son afines, para ejercicio y satisfacción personales en mis ratos libres; por serle comunicada a una persona, acabó siendo del dominio de muchas, y en sucesivas transcripciones se la fue corrompiendo hasta que llegó a la imprenta en una versión enormemente alterada. Quien examine esa obra atentamente, y advierta en ella diversas peculiaridades y expresiones muy personales, se percatará con facilidad de que sus miras no eran públicas; y de que, tratándose de un ejercicio de carácter privado destinado a mí mismo, lo que en él se expone era más una memoria para mi propio uso que una pauta o una regla para los demás; y de que si hay en él, por tanto, alguna singularidad que se corresponda con las ideas concretas de cualquier hombre, no las supera; o si la hay que disienta de ellas, en modo alguno las desautoriza y echa por tierra. Dicha obra fue escrita en un lugar tal, y en condiciones tan desventajosas y precarias, que, lo aseguro solemnemente, desde que la pluma se puso a rasgar el papel hasta que cesó de hacerlo no dispuse de la ayuda de ningún buen libro con el que estimular mi inventiva o aliviar mi memoria; y en consecuencia podría contener numerosos y auténticos deslices que quizá otros ya advirtieron, y desde luego más de los que yo mismo sospechaba. Fue redactada hace muchos años, y manifestaba mis ideas de entonces, que no constituyen ley inmutable para mi juicio en general, el cual sigue desarrollándose en todo momento; y, por tanto, podría haber, en dicha pieza, muchas cosas plausibles según mis antiguas convicciones que ya no resulten conformes con mi yo actual. Hay muchas cosas expuestas de manera retórica, muchas expresiones meramente trópicas que sin embargo ilustraban del modo más justo mis ideas; y en consecuencia hay también muchas cosas que deben tomarse en un sentido laxo y flexible y no ser sometidas al rígido examen de la razón. Finalmente, cuanto se halla contenido en dicha obra está sujeto a la opinión de discernimientos más maduros, y, como ya he declarado, sólo seguiré suscribiéndolo en la medida en que los juicios más respetables e ilustrados lo sancionen con su autoridad; en favor de cuyas consideraciones he hecho público su secreto y puesto su verdad a disposición de los lectores generosos y magnánimos. THOMAS BROWNE . |
||
Appendix II / Apéndice II Redondan Images V / Imágenes redondinas V
|
||
|
||
|
||
|
||
Of this book set in 12 pt. Fournier |
||
|
||
![]() |
||
.
|
||
Appendix III / Apéndice III M
P Shiel's and John Gawsworth's / (updated / puesta al día 2002)
TITLES AND OFFICES BESTOWED BY JOHN GAWSWORTH, KING JUAN I TÍTULOS Y CARGOS OTORGADOS POR EL REY JUAN I, JOHN GAWSWORTH
*
means Created during the reign of King Felipe I, Matthew Phipps Shiel,
and confirmed after his death in 1974 / **
means There is no documentation available for these
creations /
a)
PEERS CREATED BY KING JUAN I, OR BY HIM AS REGENT IN THE REIGN OF KING
FELIPE I/ Arch-Duke / Archiduque Arthur Machen (created in 1947 / nombrado en 1947)
Grand Dukes of Nera Rocca/ Grandes Duques de Nera Rocca Kate Gocher (1947) Victor Gollancz (1947) Sir Leigh Vaughan Henry, Grand Duke of Basalto (1957) William Reginald Hipwell (1957?) Annamarie V Miller (1947) Albert Reynolds Morse (1947), Grand Duke of Redonda (1949) Edward Buxton Shanks (1947) Carl Van Vechten (1947)
Dukes and Duchesses / Duques y Duquesas Robert Beatty, Duke of Ontario (1961) Oswell Blakeston , Duke of Sangro (1947) * Roy Campbell, Duke of Carmelita (1949) Cyril James Fernandez Clarke, Duke of Tuba (1949) Joan Crawford, La Crawford (1956) Michael Denison , Duke of Essexa y Stebbingo (1959) Charles Duff , Duke of Columbus (1949) (relinquished / renunció 1951) Gerald Durrell , Duke of Angwantibo (1951?) Lawrence Durrell , Duke of Cervantes Pequeña (1947) * Robert Fabian of the Yard, Duke of Verdugo (1951) Iain / Ian Fletcher (1947), Duke of Urgel (1951) Russell Foreman , Duke of Dumosa (1967) George Sutherland Fraser, Duke of Neruda (1949) Francis Fytton , Duke of Spada (1961) Charles Wrey Gardiner, Duke of Rio de Oro (1959?) Dulcie Gray, Duchess of Essexa y Stebbingo (1959) Michael Harrison, Duke of Sant'Estrella (1951) John Heath-Stubbs, Duke of Mosquito Shore (1949) Edgar Jepson, Duke of Wedrigo (1947) Buffie Johnson, Duchess of Nera Castilia (1947) * Georges Levai, Duke of Salinas (1949) Philip Lindsay, Duke of Guano (1947) * Murrough Loftus, Duke of Granta (1967) John Metcalfe, Duke of Bottillo (1951) Henry Miller, Duke of Thuana (1947) * Merton Naydler (1947), Duke of Logos (1951) Gerlinde Pott, Duchess of Liebfraumilch & Nikky (1959) Vincent Price, Duke of Grue (1961) T (homas) Weston Ramsey, Duke of Valladolida (1947) * Julian Maclaren-Ross, Duke of Ragusa (1949) Antony Rota, Duke of Conservatura (1961) Cyril Bertram Rota, Duke of Sancho (1947) * Dylan Thomas, Duke of Gweno (1947) A (imé) F(élix) Tschiffely, Duke of Mancha y Gato (1949) Sir John Waller, Duke of Soula (1947) Noel Whitcomb, Duke of Bonafides (1952?) Robert Williams, Duke of Bally (1951) Jon Wynne-Tyson, Duke of Dulce Immaculato (1954) Richard Aldington (1961) Ethel Laura Armstrong (1947) Hugo Ball ** Neil Bell (1947) Sir Dirk Bogard (1961) D G Bridson (1951) Patrick Burke (1951) Frederick Carter (1947) W H Chesson (1947) 'John Connell' (1947) Howard Marion Crawford (1961) Arnold Dawson (1949) Frances Day (1961) Hugh Oloff de Wet (1961) August Derleth (1947) Edward Doro (1947) Diana Dors (1959) P G Dwyer (1949) Malcom M Ferguson (1949) Stephen Graham (1949) Joan Greenwood (1961) James Henle (1947) Ralph Hodgson (1961) Trudy Frances Holland (1951) David Hugles (1956) Naomi Jacob (1961) Aram Khatchaturian (1961) Selwyn Jepson (1951) Anne King-Fretts (1947) Alfred A Knopf (1949) Hilary Machen (1951) A (lfred) E (dward) W (oodley) Mason (1947) R (odolphe) L (ouis) Mégroz (1949) E (dward) H (arry) W (illiam) Meyerstein (1947) Thomas Moult (1949) K G Myer (1947) Kate O'Brien (1961) Walter Owen (1947) Eden Phillpotts (1947) Abbé Pierre (Henri Antoine Grouès) (1961) L G Pine (1951) David C Polden (1947) Stephen Potter (1951) J (ohn) B (oynton) Priestley (1951) 'Ellery Queen' (Frederic Dannay & Manfred Bennington Lee) (1947) Arthur Ransome (1947) Grant Richard (1947) Anne Ridler (1961) Walter Roberts (1947) John Rowland (1947) Jestyn Viscount St Davids (1959?) Henry Savage (1951) Dorothy L (eigh) Sayers (1949) Martin Secker (1949) Dame Edith Sitwell (1959?) Frank Swinnerton (1947) Julian Symons (1951) Rachel Annand Taylor (1951) J C Trewin (1951) Alan Tytheridge (1947) John Wain (1961) James Walker (1947) Dame 'Rebecca West' (Cecily Fairfield Andrews) (1951) John Wheeler (1947) G H Wiggins (1947) Sir P (elham) G (renville) Wodehouse ** Mai Zetterling (1956)
Marquess / Marqués The Honourable Philip Inman (1951)
Count / Conde Cecil Jackson Craig, Count Vavasour Plantagenet (1956)
Baron/ Barón Percy Francis Brash Newhouse Armstrong (1949)
Archbishop/ Arzobispo The Reverend John William Martin (1949)
b)
ORDERS BESTOWED BY KING JUAN I /
Knights / Dames Grand Cross of the Order of Santa María de la Redonda Caballeros / Damas Gran Cruz de la Orden de Santa María de la Redonda Her Majesty Queen Lina / Su Majestad la reina Lina (1898) Her Majesty Queen Lydia / Su Majestad la reina Lydia (1918?) Her ex-Majesty Queen Barbara / Su ex-Majestad la reina Barbara (1949) Her Majesty Queen Estelle / Su Majestad la reina Estelle (1949) Albert Reynolds Morse, Grand Duke of Redonda (1949) Her Majesty Queen 'Anna' / Su Majestad la reina 'Anna' (1955)
Knights Commander of the Order of the Star of Redonda Caballeros Comendadores de la Orden de la Estrella de Redonda Sir Robert Armstrong (1951) Frank Barton (1951) John Bayliss (1951) Sir 'Morchard Bishop' (Oliver Stonor) (1951) Everett F Bleiler (1949) Andrew Block (1949) Robert Michael Budgell (1951) Roy James Collcutt (1951) Rupert Croft-Cooke (1951) Nigel Roy Cox (1949) Peter Ditton (1949) Frederic Doerflinger (1949) Malcolm Elwin (1949) Stuart B J Friend (1949) Daniel George (1949) Michael Gough (1949) Susil Gupta (1949) Kenneth Hare (1949) Sir Leigh Vaughan Henry (1951) Benson Herbert (1949) Robert Herring (1949) Kenneth Hopkins (1951) Louis J McQuilland (1949) Thomas Anthony Mullen (1949) J A G Nicoll (1951) John Joseph O'Leary (1949) Herbert Palmer (1949) Derek Patmore (1949) Sir Hywel Bowen Perkins (1951) The Reverend M H Pimm (1949) George Pollock (1951) Andreas Phillips (1951) Noel Ranns (1951) Maurice Richardson (1951) Alfred Ridgway (1949) Edgar Horace Samuel (1949) George Stephenson (1949) Randall Swingler (1951) Joseph William Tollow (1951) E (dward) H (arold) Visiak (1949) John Foster White (1951) Jon Wynne-Tyson (1949)
The Juan Cross (For Valour: Civil Division) / La Cruz Juan (Al Valor: División Civil) William Joseph O'Leary (1951)
c)
OFFICES BESTOWED BY KING JUAN I / Grand Chamberlain / Gran Chambelán: Neruda (1949) Acting Grand Chamberlain / Gran Chambelán en Funciones: Urgel (1951) Lord Chancellor / Lord Canciller: Logos (1951) Cartographer Royal / Real Cartógrafo: Columbus (1949) Historiographer Royal / Real Cronista: Guano (1949) Chief of Royal General Staff / Jefe Máximo del Personal Real: Carmelita (1949) Master of the King's Horse / Maestro de la Real Caballería: Mancha y Gato (1949) Master of the King's Music / Maestro de la Real Música: Tuba (1949) Poet Laureate / Poeta Laureado: Gweno (1951?) Poet Laureate II / Poeta Laureado II: Mosquito Shore (1962?) Minister Plenipotentiary to the French Republic/ Ministro Plenipotenciario en la República Francesa: Salinas (1949) Physician in Ordinary/ Médico Titular: Sir Hywel Bowen Perkins(1951) Master of the Chapel Royal/ Real Maestro de la Capilla: Sir Leigh Vaughan Henry (1951) Lord High Admiral/ Mando Supremo del Almirantazgo: Botillo (1951) Admiral of the Fleet / Almirante de la Armada: Lord StDavids (1959?) Postmaster General / Director General de Correos: Bally (1951) Commissioner of Police / Comisario de Policía: Verdugo (1951) Commissioner for Propaganda / Comisario de Propaganda: Bonafides (1952?) Commissioner of Tax Suppression/ Comisario de la Supresión de Impuestos: Sir Robert Armstrong (1951)
Nota Bene: In 1979, King Juan II or Jon Wynne-Tyson issued a State Paper by which he proclaimed 'null and void' all of King Juan I's or John Gawsworth's 'ennoblements' after 1951, for reasons similiar to those set out in my Prefatory Note. Afterwards, however, he deemed those of the actors Michael Denison and Dulcie Gray valid, as being well-deserved and not venal. All other post-1951 titles and offices included in the previous list (among them Jon Wynne-Tyson's Dukedom) have also been deemed deserved and not venal by myself, and are therefore valid now. Javier Marías
Nota Bene: En 1979, el rey Juan II o Jon Wynne-Tyson emitió un Edicto Oficial por el que declaró "nulos e invalidados" todos los "ennoblecimientos" del rey Juan I o John Gawsworth posteriores a 1951, por razones semejantes a las expuestas en mi Nota Previa. Más adelante, sin embargo, consideró válidos los de los actores Michael Denison y Dulcie Gray, al juzgarlos merecidos y no venales. Los demás títulos y cargos posteriores a 1951 incluidos en la precedente lista (entre ellos el Ducado de Jon Wynne-Tyson), los he juzgado asimismo merecidos y no venales, y por lo tanto son ahora válidos. Xavier Marías
. Appendix IV / Apéndice IV Jon
Wynne-Tyson's Redonda / (updated / puesta al día 2002)
TITLES AND OFFICES BESTOWED BY JON WYNNE-TYSON, KING JUAN II TÍTULOS Y CARGOS OTORGADOS POR EL REY JUAN II, JON WYNNE-TYSON
a)
PEERS CREATED BY KING JUAN II /
Dukes and Duchesses / Duques y Duquesas Alan Coren, Duke of Pulcinella (1979) Steve Eng, Duke of Nashville (1997) Ronald Hall, Duke of Domingo (1984) Peter Hilaire, Duke of Waladli (1979) Dr Richard A Howard, Duke of Androecia (1979) Madeleine Masson, Duchess of Mirage (1979) Jack A Murphy, Duke of Strata (1979) Desmond V Nicholson, Duke of Artefact (1979) Denis Trewin Pitts, Duke of Torosguana (1984) Roy Plomley, Duke of Deodar (1984) John D Squires, Duke of Tort (1979) Michael Storm, Duke of Callas (1984) Albert A Wheeler, Duke of Cielo (1979)
Baronet / Baronet Sir John Crocker (1979)
b)
ORDERS BESTOWED BY KING JUAN II/
Knights / Dames Grand Cross of the Order of Santa María de la Redonda Caballeros / Damas Gran Cruz de la Orden de Santa María de la Redonda Her Majesty Queen Jennifer / Su Majestad la reina Jennifer (1970)
Knights / Dames Commander of the Order of the Star of Redonda Caballeros / Damas Comendadores de la Orden de la Estrella de Redonda David Atkins (1984) Francis M L Barthropp (1993) Michael Briggs (1984) Pippa Burston (1985) Robert Coram (1993) Alan Coren (1979) David Richard Holloway (1986) Richard Liddle (1979) Hugh Armstrong MacLean Enda Padraigh O' Coineen (1979) Hubert Gabriel de Ortiz (1991) Libby Purves (1984) Jay Rainey (1979) Dr Alan Stoddard (1984)
Order of the Kingdom of Redonda Orden del Reino de Redonda Louis Barron Alex E Kessler (1979) Father William Lake (1979) Michael Rowson (1984) Harold Wilson (1979)
Members of the Kingdom of Redonda Miembros del Reino de Redonda Ian Clark (1979) Maurice C Clarke, 'Mahaja' (1979) Denfield Davis (1979) Michael Debens (1979) David Jeffery (1979) Eric Joseph (1979) Neville Riley, 'Gija' (1979) Mitchell Saltwell (1979) Romeo Simon, 'Black Spade' (1979)
c)
OFFICES BESTOWED BY KING JUAN II / Attorney General / Fiscal del Tribunal Supremo: Tort (1979) Court Jester / Bufón de la Corte: Pulcinella (1979) Royal Archivist / Real Archivero: Harold Billings Representative
at the Information Center in Diamond Bar, California
. Appendix V / Apéndice V Javier
Marías's Redonda / (updated / puesta al día 2002)
TITLES AND OFFICES BESTOWED BY JAVIER MARÍAS TÍTULOS Y CARGOS OTORGADOS POR XAVIER MARÍAS
a)
PEERS CREATED BY JAVIER MARÍAS /
Dukes and Duchesses / Duques y Duquesas Pedro Almodóvar, Duke of Trémula (1999) António Lobo Antunes, Duke of Cocodrilos (2001) John Ashbery, Duke of Convexo (1999) Pierre Bourdieu, Duke of Desarraigo (1999) William Boyd, Duke of Brazzaville (1999) A(ntonia) S(usan) Byatt, Duchess of Morpho Eugenia (1999) Guillermo Cabrera Infante, Duke of Tigres (1999) Pietro Citati, Duke of Remonstranza (2002) J (ohn) M (ichael) Coetzee, Duke of Deshonra (2001) Francis Ford Coppola, Duke of Megalópolis (1999) Agustin Díaz Yanes, Duke of Michelín (1999) Roger Dobson, Duke of Bridaespuela (1999) Sir John Elliott, Duke of Simancas (2002) Frank O (wen) Gehry, Duke of Nervión (2001) Francis Haskell, Duke of Sommariva (1999) Eduardo Mendoza, Duke of Isla Larga (1999) Ian Michael, Duke of Bernal (2000) Arturo Pérez-Reverte, Duke of Corso (1999) Francisco Rico, Duke of Parezzo (1999) Sir Peter Russell, Duke of Plazatoro (1999) Fernando Savater, Duke of Caronte (1999) W G Max Sebald, Duke of Vértigo (2000) Luis Antonio de Villena, Duke of Malmundo (1999) Juan Villoro, Duke of Nochevieja (1999)
Viscounts and Viscountesses/ Vizcondes y Vizcondesas Frederic Amat, Viscount Viatge (2000) Carlos Franco, Viscount Habana (2001) Rita Gombrowicz, Viscountess Ferdydurke (2000) Javier Mariscal, Viscount Ney (2001) Alessandro Mendini, Viscount Alquimia (2001) Baronessa Beatrice Monti della Corte von Rezzori, Viscountess Antaño (2000) Helena Rohner, Viscountess Von Gunten (2001) Larissa Salmina-Haskell, Viscountess San Petersburgo (2000) Jan Peter Tripp, Viscount Reutlingen (2000)
b)
ORDERS BESTOWED BY JAVIER MARÍAS /
Knights / Dames Commander of the Order of the Star of Redonda Caballeros / Damas Comendadores de la Orden de La Estrella de Redonda Carme López M. (2000)
c)
OFFICES BESTOWED BY JAVIER MARÍAS /
Diplomatic Corps (Redondan Ambassadors and Envoys) Cuerpo Diplomático (Embajadores y Emisarios Redondinos)
Ambassador
to the United States of America, or "Santayana" / Esther
Allen (1999) Ambassador
to Spain, or "De Wet"/ Julia Altares (1999) Ambassador
to Germany, or "Humboldt"/ Paul Ingendaay (1999) Ambassador
to Italy, or "Baretti" / Daniella Pittarello (1999) Ambassador
to Iceland, or "Eddison"/ Jaime Salinas (1999) Ambassador
at the Court of St James, or "Blanco"/ Eric Southworth (1999) Ambassador at 221b Baker Street, or 'Ashdown' / Embajador en la Corte de San Jaime, o 'Ashdown': Antonio Iriarte (2001) Consul at East Berlin, or "Friedrich"/ Cónsul en Berlín Oriental, o "Friedrich": Elke Wehr (2000) Consul at Xers, or "Urbach"/ Cónsul en Jerez, o "Urbach": Juan Bonilla (2000) Literary
Envoy Royal, or "Di Seingalt"/ Mercedes Casanovas (1999) Surreptitious
Envoy to the United Nations, or "Sorge" / Rafael Ruiz de la Cuesta (1999)
Offices an Appointments / Cargos y nombramientos
Chancellor
of the Privy Seal, or "Shaftesbury"/ Mercedes López-Ballesteros (1999) Historiographer
Royal in the Spanish Tongue, or "Inca Garcilaso"/ Manuel Rodríguez Rivero (1999) Historiographer
Royal in the English Tongue , or " Tusitala" / Bridaespuela (1999) Master
of the King's Music, or "Boccherini" / Nicholas Clapton (1999) Keeper
of the Royal Drawings, or "Van den Wyngaerde" / César Pérez Gracia (1999) Keeper
of the Royal Archives, or "Sister Juana Inés" / Montserrat Mateu (1999) Poet
Laureate in the Spanish Tongue, or Villamediana" / Malmundo (1999) Poet
Laureate in the English Tongue, or "Skelton" / Marius Kociejowski (1999) Physician
to the Royal Psyche, or "Dr Polidori" / Dra Carmen García Mallo (1999) Physician
Royal in Ordinary, or "Sir Thomas" / Dr José Manuel Vidal Secanell (1999) Head
of the Secret Service, or "Man Who Knew Too Much" / Alejandro García Reyes (1999) Commissioner
for Agit/Prop, or "Man Who Was Thursday" / John Cross / Juan Cruz (1999) Photographer
Royal, or "Clifford" / Quim Llenas (1999) Bookseller
Royal in Spain / Antonio
Méndez (& His Alberts) / Bookseller
Royal in the United Kingdom / John de Falbe (John Sandoe Books, London/ Londres) (1999) Master
of the Royal Imprint in the English Tongue / Ray Russell (The Tartarus Press, Horam) (1999) Fencing
Master Royal, or "Lagardère" / Corso (1999) Master
of the Royal Turf , or "Long Fellow" / Caronte (1999) Master
of the Royal Tauromachy, or "Pepe Hillo" / Michelín (1999) Manager
of The National Football Team, or "Sir Stanley" / Eduardo Calvo, "Metropolitano" (1999) Prisoner
of Zenda Royal / Miguel Marías (1999) Portrait of the Artist Royal - Real Retrato del Artista: Fernando Marías (2000) Magic Flute Royal - Real Flauta Mágica: Alvaro Marías (2000) Twilight Zone Royal- Real Zona Fantasma Montserrat Vega (2001) Body-Snatchers Royal- Reales Ladrones de Cuerpos: Jesús Cano & Enric Pastor (2001)
d) MEMBERS OF THE AYLESFORD FITZROVIAN ORDER/ MIEMBROS DE LA ORDEN FITZROVIANA DE AYLESFORD
Gail Nina Anderson (2000) David Ashton (2000) Christopher Martin (2000) Sir Hywel Bowen Perkins (2000) Adrian Robertson (2000) Ray Russell (2000) Julie Speedie (2000) Mark Valentine (2000)
e) HONORARY CITIZENS OF REDONDA / CIUDADANOS HONORARIOS DE REDONDA
María Rosa Alonso (2000) Miguel Alzueta (2001) Nacho Amado (1999) Marisol Benet de Cavanna (2000) Inés Blanca (1999) Teresa Bordón (1999) Carmen Bouguen (2001) Blanca Chacel (2000) Paolo Collo (2000) Richard Grenville Clark (1999) Marta Donada (2000) Anthony Edkins (2001) Amaya Elezcano (1999) Carina von Enzenberg (2000) Barbara Epler (1999) Susana Esparza (2000) Glauco Felici (2000) Gonzalo Garcés (2000) Mercedes García Arenal (2000) Carmen "Cuqui" García del Diestro (2000) Gonzalo Gil (2000) Marcos Giralt Torrente (2000) Maria Grimley (1999) Rosa M» Junquera (2001) Michael Klett (2000) Jara Llenas (2000) Aline Glastra van Loon (2000) May Lorenzo Alcalá (2000) Christian Martí-Menzel (1999) Aurora Martín (1999) Antonio Martínez Sarrión (2000) Augusto Martínez Torres (2000) Rafael Muñoz Saldaña (1999) Enrique Murillo (1999) Marina Núñez (2000) Ricard Núñez (2000) Benjamín Prado (2001) César Romero (1999) Maarten Steenmeijer (2001) Marisa Torrente Malvido (1999) Panteleimón Zarín (2002)
REALM OF REDONDA PRIZES / PREMIOS REINO DE REDONDA
J (ohn) M (ichael) Coetzee (2001) Sir John h (uxtable) Elliott (2002) . "La tiniebla y la luz dividen el curso del tiempo, y el olvido comparte con el recuerdo gran parte incluso de nuestros seres vivos: apenas recordamos nuestras dichas, y los golpes más agudos de la pena nos dejan tan sólo punzadas efímeras. El sentido no tolera las extremidades, y los pesares nos destruyen o se destruyen. Llorar hasta volverse piedra es fábula: las aflicciones producen callosidades, las desgracias son resbaladizas, o caen como la nieve sobre nosotros; lo cual, sin embargo, no es un infeliz entumecimiento. Ignorar los males venideros, y olvidar los males pasados, es una misericordiosa disposición de la naturaleza, por la cual digerimos la mixtura de nuestros escasos y malvados días; y, al no recaer nuestros liberados sentidos en hirientes remembranzas, nuestras penas no se mantienen en carne viva por el filo de las repeticiones " De El enterramiento en urnas (1658)
|