THE NEW YORKER


A MAN WHO WASN’T THERE

The clandestine greatness of Javier Marías


Vladimir Nabokov, upbraiding a poet friend for writing a newspaper column, declared, “I am writing my novel. I do not read the papers.” Though it wouldn’t have been out of character for Nabokov to tax the truth for the sake of a memorable line, it is true that American literary novelists, whether they read the papers or not, typically do not write for them, except in the book-review pages. An op-ed by Michael Chabon may pop up now and again, but it is hard to imagine Philip Roth or even Norman Mailer supplying a weekly column on politics or current affairs.

In Madrid, however, the Spanish novelist Javier Marías does just that. Every week for more than a decade, he has addressed a readership of millions, on politics or art or whatever else might have caught his eye. Although such a prominent byline may help explain the success of his fiction in Spain, it doesn’t account for the five million books of his that are in print in some forty countries around the world. To an unusual degree, Marías manages to inhabit not only the popular but also the literary sphere, counting J. M. Coetzee, Salman Rushdie, and the late W. G. Sebald among his admirers. Although Marías’s following in the United States is still small—his newly published novel, “Your Face Tomorrow: Volume I, Fever and Spear” (New Directions; translated by Margaret Jull Costa; $24.95), is only the seventh of his twenty-eight books to have appeared in translation here—his name is regularly mentioned during the annual run-up to the announcement of the Nobel Prize in Literature. So it’s not surprising that his prose demonstrates an unusual blend of sophistication and accessibility. The first page of his novel “Tomorrow in the Battle Think on Me” (1994), for example, features this excursus on the misfortune, and humiliation, of sudden death:

Seafood poisoning, a cigarette lit as the person is drifting off to sleep and that sets fire to the sheets or, worse, to a woollen blanket; a slip in the shower—the back of the head—the bathroom door locked; a lightning bolt that splits in two a tree planted in a broad avenue, a tree which, as it falls, crushes or slices off the head of a passer-by, possibly a foreigner; dying in your socks, or at the barber’s, still wearing a voluminous smock, or in a whorehouse or at the dentist’s; or eating fish and getting a bone stuck in your throat, choking to death like a child whose mother isn’t there to save him by sticking a finger down his throat; or dying in the middle of shaving, with one cheek still covered in foam, half-shaven for all eternity, unless someone notices and finishes the job off out of aesthetic pity; not to mention life’s most ignoble, hidden moments that people seldom mention once they are out of adolescence, simply because they no longer have an excuse to do so, although, of course, there are always those who insist on making jokes about them, never very funny jokes.

Into the two hundred and one words of this sentence, resourcefully translated by Margaret Jull Costa, Marías crams many tiny triumphs of imagination and elaboration: a slip in the shower enhanced by a locked door that protects no one; decapitation made oddly worse for happening on vacation; an incongruous postmortem shave made comically touching by the phrase “aesthetic pity”—piedad estética. Just as Marías’s prose teems with seductions, so, too, do the stories themselves. Take the opening of his global best-seller (more than a million copies sold to German readers alone) “A Heart So White” (1992):

I did not want to know but I have since come to know that one of the girls, when she wasn’t a girl any more and hadn’t long been back from her honeymoon, went into the bathroom, stood in front of the mirror, unbuttoned her blouse, took off her bra and aimed her own father’s gun at her heart, her father at the time was in the living room with other members of the family and three guests. When they heard the shot, some five minutes after the girl had left the table, her father didn’t get up at once, but stayed there for a few seconds, paralyzed, his mouth still full of food, not daring to chew or swallow, far less to spit the food out on to his plate; and when he finally did get up and run to the bathroom, those who followed him noticed that when he discovered the blood-splattered body of his daughter and clutched his head in his hands, he kept passing the mouthful of meat from one cheek to the other, still not knowing what to do with it.

These two twisting sentences, full of qualifications and deferrals that recall the patient syntax of Henry James, pose a narrative question that the reader feels compelled to unravel: what made the girl kill herself so soon after her honeymoon?

Such plotty provocation—an act of violence disclosed up front whose true significance will not be revealed until the book’s end—is a hallmark of Marías’s storytelling. In the opening pages of “The Man of Feeling,” the narrator, an opera singer, recalls a train journey on which he seduced a married woman while her husband was in the same compartment (the reader waits to see how he did it, and what hell he paid for having done it). In “Tomorrow in the Battle Think on Me,” a ghostwriter tells of an affair he almost has with a married woman—almost, because the woman dies in his arms before she has a chance to be unfaithful to her husband. How, we wonder, will the narrator handle this unspeakable situation, particularly given that the woman’s young son is asleep down the hall?

Even in novels that do not begin with the explosion of a narrative bomb, Marías usually makes sure that we can hear one ticking. In the opening lines of “All Souls” (1989), he tells us:

Of the three, two have died since I left Oxford and the superstitious thought occurs to me that they were perhaps just waiting for me to arrive and live out my time there in order to give me the chance to know them and, now, to speak about them. In other words—and this is equally superstitious—I may be under obligation to speak about them.

We are left to wonder who “the three” are, what befell them, and why the narrator feels an obligation to speak. By the end of the story, these questions have been answered, but the answers prove paradoxical, in a way that is typical of Marías’s work. His narrators take an active role in gathering the truths behind appearances: like spies, they trail people, on foot, through cities in America, England, and Spain; they eavesdrop, behind doors, on balconies, and in toilets for the handicapped; like detectives, they extract confessions during long conversations, and deliver the news they have collected. Their reports seem comprehensive but reveal a concatenation of unexpected outcomes—infidelities out of which true loves grow, murders that bring about births.

And yet, behind the garrulous presentation of these existential paradoxes, a silence lingers. After such lavish disclosures, why is it that the narrators reveal almost nothing about themselves? Their names, their lives, their feelings, their identities: all remain concealed or disguised. Usually in first-person narrations, confessions lead the reader to an understanding of how the storyteller was changed by events. Think of Nick in “The Great Gatsby,” of Augie in his adventures, or Holden and Humbert in theirs—to say any of these names is to conjure an individual whose essence is laid bare by what he relates. In a Marías novel, if we learn the narrator’s name at all, to mention it would only conjure a ghost—it is an alias for someone who remains forever in hiding. This is an effect that Marías has deliberately cultivated: he wants the reader actively to wonder who is telling the stories, perhaps even to conclude that there is really a single narrator who unites the novels. Not so much a distinct individual as a distinctive voice, this narrator speaks to us as if from the lip of a stage, in darkness. The lights never come on. His face is never revealed.


Born in Madrid in 1951, Marías may have good reason to favor protagonists who sidestep the act of self-disclosure. Growing up under the dictatorship of Franco, he assimilated an atmosphere in which writers were presented with strong disincentives to openness. Marías was the son of anti-Francoist intellectuals, and his family endured dictatorial mischief more believably conceived in Groucho’s kingdom of Freedonia than in the factual realm of Franco. As Marías told one interviewer:

[My mother] published an anthology titled “España como preocupación” (“Spain as a Preoccupation”), with the subtitle “Literary Anthology.” Her name was Dolores Franco—her surname, which is rather common, being the same as the dictator’s. Dolores, or Lolita, in Spanish means literally pain, or pains. The censorship argued that “Spain as a Preoccupation,” plus Dolores Franco, meaning “pains Franco,” wouldn’t be accepted.

The treatment of Marías’s father, on the other hand, lacked any kind of comic dimension. Julián Marías Aguilera, a disciple of the philosopher Ortega y Gasset, was denounced by a former friend, who accused him, falsely, of writing for Pravda and of consorting with Communist leaders. At the time, such a charge, even if baseless, was often a death sentence. Aguilera eluded that fate, but he was jailed and, after being released, was banned both from teaching at a university and from writing for newspapers. With limited options and a growing family, he looked abroad and obtained a succession of temporary teaching posts in Puerto Rico and the United States. Less than a month after the birth of Javier, the third of four children, a job became available at Wellesley, and the family moved to Massachusetts. There they lived with the poet Jorge Guillén, himself a Spanish exile, who had a soft spot for visiting intellectuals—among them Vladimir Nabokov, who had lived next door a few years earlier.

This peripatetic period during Javier’s early childhood left an indelible mark on him—his parents referred to him as “the American baby.” Although most of his life has been spent in Spain (despite teaching stints in America and Oxford), this formative, forced exposure to English put him on the road to a career that runs parallel to his novelistic existence, as a highly regarded literary translator. Over the years, Marías has translated a vast range of American and English writing, including poetry by John Ashbery, W. H. Auden, Joseph Brodsky, Seamus Heaney, Frank O’Hara, and Wallace Stevens; and fiction by Anthony Burgess, Raymond Carver, Thomas Hardy, J. D. Salinger, Robert Louis Stevenson, and John Updike. He has also done major translations of classics such as Sir Thomas Browne’s “Religio Medici” and Laurence Sterne’s “Tristram Shandy.”

This work has had an impact on Marías as a writer. On the most basic level, Marías has made all his narrators in some sense translators; whether they happen to teach translation theory or work as interpreters, ghostwriters, or opera singers, each is giving voice to other people’s stories. These are professions that fit well with the narrators’ tendency never to reveal their identities entirely. Marías’s translation work is also reflected in his method, as he once acknowledged in an interview:

If you rewrite high literature in an acceptable way you’ve done a lot. Your instrument is more resilient than it was. You can say that you’re capable of renouncing your own style, adopting someone else’s, yet the wording is always yours. The common idea is that the translator is a slave to the original text. But that’s not true at all in the sense that there is not one sentence in any language that allows just one translation. You always have to choose.

This habit of choosing is central to the kind of writer Marías has become, and explains much of what is unique about his work: he has made indecision—the space between two alternatives—the center of his stories. And this indecision is conveyed in the equivocations and qualifications of the narrative voice.

Although there is ample precedent for the deliberative “I” in literature, it has tended to be the province of nonfiction. Montaigne, who introduced his essays by alerting the reader that “I am myself the matter of my book,” is remembered for his willingness (“Que sais-je?”) to explore every issue from multiple sides. Like Montaigne, Marías’s narrators are unembarrassed to reveal their uncertainties; they choose, but endlessly question their choices, and often contradict themselves entirely. These conspicuous reversals, and a related ambivalence about the benefits of storytelling, are central to Marías’s work:

In my books there is not only the action, the characters, the story and so forth; there is reflection as well, and often the action stops. The narrator then makes a series of considerations and meditations. There is a tradition within the novel form, almost forgotten now, which embodies what I call literary thinking or literary thought. It’s a way of thinking which takes place only in literature—the things you never think of or hit upon unless you are writing fiction. Unlike philosophical thinking, which demands an argument without logical flaws and contradictions, literary thinking allows you to contradict yourself.

“Your Face Tomorrow: Volume I, Fever and Spear,” is Marías’s most extravagant showcase for “literary thinking” so far. It also serves as a compelling introduction to his writing, and is the start of what promises to be a multivolume work. A second volume, “Baile y Sueño—Dance and Dream”—is already available in Spain, and Marías is now writing Volume III. While he has claimed that this will mark the work’s end, it is worth keeping in mind that he made the same claim for Volume II when Volume I appeared. Proust announced, in 1912, that he had finished his multivolume novel, but he continued adding to it for another decade, and died before the final revisions had been completed. Even if Marías’s current project does not reach these extremes, the portion of it that has already appeared intensifies a growing suspicion that his novels are all, in a sense, puzzle pieces of a larger whole.

“Fever and Spear” begins with sly, guarded reflections reminiscent of the opening of “All Souls,” a novel that, like this one, is set largely in Oxford:

One should never tell anyone anything or give information or pass on stories or make people remember beings who have never existed or trodden the earth or traversed the world, or who, having done so, are now almost safe in uncertain, one-eyed oblivion. Telling is almost always done as a gift, even when the story contains and injects some poison, it is also a bond, a granting of trust, and rare is the trust or confidence that is not sooner or later betrayed.

Immediately, we are led to wonder what betrayal the narrator will reveal. His reluctance to “tell anyone anything” acquires further menace when we learn that he has worked for the British Secret Service as an interpreter, a job that involved more than just translation:

It would be best just to say translator or interpreter of people: of their behaviour and reactions, of their inclinations and characters and powers of endurance; of their malleability and their submissiveness, of their faint or firm wills, their inconstancies, their limits, their innocence, their lack of scruples and their resistance; their possible degrees of loyalty or baseness and their calculable prices and their poisons and their temptations.

By taking in what “behaviour and reactions” silently betray about people, the narrator is able to report on them to his bosses.

The narrator—who, it gradually appears, is the narrator of “All Souls” reprised—comes from Madrid, and is named Jacques Deza, although, characteristically, he answers to many cognates of his first name: Jaime, Santiago, Diego, and Yago (“all forms of the same name”), Jacobo (“the most pretentious form”), Iago (“the classical form”), and even Jack (“a phonetic approximation”). Deza narrates his account at some unspecified time in the future, and explains how, in early middle age, he came to espionage. It was at a time of personal difficulty, during “my separation from my wife, Luisa, when I came back to England so as not to be near her while she was slowly distancing herself from me.” Living alone in London and working for the BBC, Deza accepts an invitation to a party in Oxford hosted by an old friend, Professor Peter Wheeler, “an eminent and now retired Hispanist and Lusitanist,” even though he suspects that Wheeler’s motives go beyond filling him with wine and cheese: “I had already accepted the invitation with pleasure and made a note of the date and the hour, and then he added with feigned hesitancy (but without concealing the fact that it was feigned): ‘Anyway, that fellow Bertram Tupra will be there.’ ” Deza wonders who Tupra is and why Wheeler wants them to meet.

At Wheeler’s party, the beginnings of an answer emerge. Initially, Deza is surprised by Tupra’s apparent plainness, thinking that he looks “like a well-traveled diplomat . . . or else a high-ranking civil servant.” And yet, as he observes him more carefully, Deza discovers more:

His eyes were blue or grey depending on the light and he had long eyelashes, dense enough to be the envy of any woman and to be considered highly suspect by any man. His pale eyes had a mocking quality, even if this was not his intention—and his eyes were, therefore, expressive even when no expression was required—they were also rather warm or should I say appreciative, eyes that are never indifferent to what is there before them and which make anyone upon whom they fall feel worthy of curiosity, eyes whose very liveliness gave the immediate impression that they were going to get to the bottom of whatever being or object or landscape or scene they alighted upon.

A penetrating gaze, we find, is something that Wheeler has noticed in Deza, too. Wheeler—a former spy now involved in recruitment—believes that this makes Deza a good candidate for the Secret Service, in which, it turns out, Tupra is a senior figure.

After the other guests have left the party, Wheeler starts to question Deza about them. “What did you think of Beryl?” he asks about Tupra’s companion. Deza replies, “Rather too many teeth and too big a jaw, but she’s still rather pretty. Her smell is the most attractive thing about her, her best feature: an unusual, pleasant, very sexual smell.” Wheeler stares at Deza with “a mixture of reproof and mockery”:

“That isn’t what I meant at all. I would never have dared even to ask myself if you had or hadn’t found Beryl’s animal humours stimulating, you’ll have to forgive my lack of curiosity about your proclivities in that area. I meant regarding Tupra, what impression did you have about her in relation to him, in her relation to him now. That’s what I want to know, not if you were aroused by her . . .” he paused for a moment, “by her secretions.”

When Deza suggests that Tupra and Beryl might be a couple who have grown bored with each other, Wheeler takes the opportunity to probe: “Was that what happened with you and Luisa?” Deza deftly avoids self-revelation: “I or we didn’t let it get that far. It was something else, something simpler perhaps and certainly faster. Less cloying. Cleaner perhaps.”

The dialogue between Deza and Wheeler extends deep into the night. Indeed, Marías pulls off a considerable narrative coup: the core of the novel is essentially a job interview, a game of conversational cat and mouse between the old spy and the younger recruit. More than in any previous novel, Marías places the evasiveness of his main characters within a conspicuous historical and political context. Wheeler reveals more about his wartime activities, and mentions a British propaganda campaign that tried to keep British subjects from inadvertently disclosing information that could reach the ears of Nazi spies. However sensible, the campaign had unwanted effects:

People were suspicious of their neighbour, their relative, their teacher, their colleague, the shopkeeper, the doctor, their wife, their husband, and many took advantage of such easy, widespread suspicions, perfectly understandable given the climate at the time, to get rid of a hated spouse.

Such stories of distrust and opportunism lead Deza to recall his father’s experiences during the Spanish Civil War, specifically his denunciation by a former friend as “a collaborator on the Moscow newspaper, Pravda.” This biographical detail is, of course, drawn from the life of Marías’s father, and the direct engagement with Marías’s family history sends a shiver of recognition through a seasoned Marías reader. The narrator, hitherto a voice in the dark, takes a step closer to the light. One cannot help noticing how many of Marías’s other novels dare us—subtly here, grandly there—to mistake the narrator for the author himself; in “All Souls,” the two even share the same birthday.

In this manner, Marías, like W. G. Sebald, collects deposits of belief in his books; he encourages the reader to risk taking fiction as fact. But, in fiction, belief is where the fun begins, whereas in life, Marías seems to be saying, what we believe—and what is believed about us—is where the trouble begins. At one point, Deza wonders:

How can someone not see, in the long term, that the person who will and does end up ruining us will indeed ruin us? How can you not sense or guess at their plotting, their machinations, their circular dance, not smell their hostility or breathe their despair, not notice their slow skulking, their leisurely, languishing waiting, and the inevitable impatience that they would have had to contain for who knows how many years? How can I not know today your face tomorrow, the face that is there already or is being forged beneath the face you show me or beneath the mask you are wearing.

Deza suggests that his remedy for such a betrayal might be to seek vengeance. He is perplexed to learn that his father does not share this impulse. But, as his father tells him, they are different kinds of men: “You do have a tendency to hang on to things, Jacobo, and it’s sometimes hard for you to let go, you’re not always good at leaving things behind.”

For a reader coming to the sudden, provisional end of “Fever and Spear,” there is an unsettling but exhilarating sense that, while a great betrayal surely lurks down the road, there is little suggestion of where the next volumes will ultimately lead. We know that Deza has left his wife (but not why); that he has left his life in espionage (but not how); that a woman is following him through the rainy London streets (but not who). Perhaps these questions will be answered; perhaps they will not. The truest answers may not arrive in any of the volumes of “Your Face Tomorrow”; rather, perhaps, they should be sought in the books that precede them and in those which will follow. After all, the first words of Deza’s narrative turn out to be an echo of Wheeler’s parting words to him, when their night of talk has run its course: “One shouldn’t really ever tell anyone anything.” The key word is “should”—the conditional mood. This is the mood in which all Marías’s books take place; the choice between what might have been and what will always be is continuously explored. Like Nabokov in his Antiterra, like Faulkner in his imaginary South, Marías, from book to book but in one voice, has been mapping a country of his own, a Yoknapatawpha of the mind, full of tension between the desire to know and the fear of what knowledge costs. It is an old fear, and one that, in this age of surveillance, has gained ground. As another of Marías’s narrators insists, “Listening is the most dangerous thing of all. . . . Listening means knowing, finding out, knowing everything there is to know, ears don’t have lids that can close against the words uttered, they can’t hide from what they sense they’re about to hear, it’s always too late.”


WYATT MASON
The New Yorker
14 de noviembre de 2005

 

N + 1



I’ll Not Go On: The End of Javier Marías


I was twenty-two years old and living in Madrid teaching private English classes when I first read Beckett’s trilogy of novels—Molloy, Malone Dies, and The Unnamable. The job, or what it was of a job, entailed traveling back and forth across the city to meet my students, from hospitals to office buildings to apartments and back on the underground metro, and so I like to say that I read those books underground and moving through tunnels on the inside of trains, enclosed within enclosures, at the interior of interiors, which very much seems like the place that one should read those books. I don’t know if that boast is entirely true, but I know for certain that I was underground, on a moving train, at the interior of an interior, when I read the more-than-twenty-page final sentence of the final novel of the trilogy, The Unnamable, and I take pride in that. When a workday is punctuated by travel of any sort, those periods become time outside of time, strange lacunae within which time passes only in relation to itself. That is where I was when I read the last twenty pages, a single sentence, of The Unnamable, and though I read it in its entirety on my first try, I wonder how many clauses I would have skimmed or skipped if I had been in daylight instead; I wonder if, in a place where the ground was beneath me and space stood still while time moved forward, I might have wanted to do what we usually want to do in a story, which is skip to the end, find out, once and for all, what happens.


+ + +


I have been invited to comment on Javier Marías, who I think is probably the greatest living and widely known writer in the world; however, I do not do so without reluctance and trepidation. There are certain things so tender, so precarious, that you are afraid that simply by mentioning them you will make them go away. They are the things that you can hardly believe are there. If, for example, you are working on a book, and it is not yet finished—it has not yet become an object separate from the process of its making—you may think to yourself, when somebody asks you to tell them about the book, that it would be best to avoid the question, that simply to speak the name of that which exists but does not yet exist, that whose existence has not yet been confirmed by its presence, could cause it to disappear, and so you change the subject or shrug and say things like, I don’t know, it’s a book, or, it’s about this and that, and then you feel nervous and unclean for the rest of the day or night until you can sit down again and work and remember what it feels like and know that it is still there. I feel reluctant to talk about Javier Marías, and a little unclean actually doing it, because even now, two years after I first read one of his books, I can hardly believe that he exists, that his books have sold over five million copies, and that despite the fact that I have spent a good deal of time in Spain, his home country, I discovered him by accident, thinking that he was someone else, in a bookstore in Los Angeles.


+ + +


The illusion that is propagated by writers’ workshops and a publishing industry that favors efficiency and short-term profit is that writers write in order to make something: a book, a story, a commodity. We don’t. Writers who are really writing are not writing toward anything, but rather away from something. We are writing out of fear. A friend once told me that Dostoevsky was publishing The Idiot in serial form as he was writing it, having received a healthy advance, and as he got on with the book, and as the writing became slower and more painstaking, serial publication and the deadlines imposed by his publisher started to catch up to him. This idea of Dostoevsky has always stuck with me, as my image of a very particular kind of writer: the writing animal: pursued, in flight, afraid of being unable to finish in time. And Beckett, when he wrote that twenty-page final sentence of The Unnamable, was also writing out of fear, but a different kind of fear, and perhaps more terrible yet: the fear of what lies ahead, the fear of what comes after the language has stopped. I can imagine that when Beckett finally came to that last sentence, when he could not put it off any longer or delay it because despite himself he had arrived, because there was nothing left to say to keep it at bay, he must have trembled, he must have shuddered, I imagine that there was nausea and fever but that the only option, at that point, other than going on, was to stop, and this is what he feared in the first place; I imagine that he began that sentence and then couldn’t end it, could not bear to end it, could not face what came after he ended it, and so he went on, for twenty pages in the edition that I was reading in that lacunae, twenty pages of clause after clause on top of clause within clause, clause enclosed within clause like a body within a train within a tunnel beneath the ground, inside a cocoon of cocoons, until finally he found a different tunnel, a way out, or a way back in, in the form of a promise or a declaration or perhaps a lie: “I’ll go on.”
In the end, Beckett was cowardly. He was afraid to face what came after, when the language and the telling were over, and so finally he did not. Dostoevsky, publishing serially as he wrote, was pursued by the beginning, by that implicit promise of an end, and I find some satisfaction in thinking of the writer this way, writing on the run. Real action writing. But Beckett, either the last modernist or the first postmodernist depending on which scholar you ask, marked a new kind of flight: flight backwards, or toward the interior, away from the terrible silence that succeeds the end.


+ + +


Javier Marías’s books do not move forward, or in any event, they do not move forward very quickly, and when they do, the movement forward is not the movement that truly matters but rather the movement that marks a kind of compromise, a nod to convention and practical constraints. Marias’s books move toward the interior, constantly diving into the lacunae that open up between moments in time, embarking on narrative digressions of such incredible depth and breadth that eventually, reading them, you realize that these are what matters, the digressions which are in fact not digressions, the lacunae within which time passes only in relation to itself and not in relation to the story-world of solid ground and daylight where one moment always follows immediately upon the next. Marías does not want the story to continue, and why would he? Why would anybody who is really writing? Every step forward is a step toward the end. In an industry which presupposes that readers do not have the time or attention span to entertain an author’s reluctance to go on, that story serves a purpose for the people who go to work every day and wait for their vacations and feel tired on the weekends, it is incredible to me that somebody like Javier Marías, somebody whose books are like the last sentence of Beckett’s The Unnamable, somebody for whom the lacunae are everything, has had so much success; and I am reluctant to talk about it for fear that it will disappear, for fear that in naming the unnamable, in speaking the name of that which is holy, I will eradicate it.


+ + +


There are two kinds of writerly fear that I am trying to describe: the fear of Dostoevsky, whose book was catching up to him as he was writing it, who wrote forward, away from what already existed behind him; and the fear of Beckett who, coming to the last sentence of his great trilogy of novels, could not do it, could not write himself into the silence and whatever that entailed, and so finally decided to take the easy way out, the coward’s way out, with an end/no end: “I can’t go on, I’ll go on.”


+ + +


Your Face Tomorrow I: Fever and Spear, which has just been released in English translation, is the first volume of the novel that Javier Marías, although he is only in his fifties, has indicated will be his last, and when it was originally published in Spanish, as Fiebre y Lanza, he had not yet written the remainder of it. So Marías has placed himself in between these two fears, the fear of Dostoevsky and the fear of Beckett: on the one hand, he is pursued from behind, by a Volume One which has already been published, which cannot be taken back and demands completion at the price of failure; and, on the other hand, by an end, an end he must now flee with the same commitment and conviction with which he flees the beginning, because he has promised that this will not just be an end/no end, an “I can’t go on, I’ll go on,” but a real ending, the last word of the last volume of the last book, after which there will be only the terrible unnamable silence which those who are really writing cannot bear to face. And he has put himself in an unenviable position: he has said publicly, to a world in which five million copies of his books have been sold, that this will be his last novel, and now, if he chooses not to face the silence that comes after the end, or cannot, he must betray his word, which could be an end of a different sort for a writer. It should come as no surprise that now that he has released Volume Two, Dance and Dream, in Spanish, he has already said that in spite of his initial predictions, Volume Three might not in fact be the last volume of the novel. But for how long can he run? For how many volumes? How many digressions which are not digressions can he put in between the moments which will inevitably and mercilessly become other moments? Eventually, he will come to the end—the end of the end—an end at which, by his word, he will not be able to say “I’ll go on.”
Or perhaps this is the book that will last forever; perhaps, after all, for once given the choice, we do not always want to skip to the end.


+ + +


Your Face Tomorrow I: Fever and Spear reads and feels very much like a first volume: establishing parameters, setting up conflicts, outlining themes. In it, Jaime, or Jacobo, or Jacques, or Jack Deza—the first name is very much in play—Marías’s long-time literary alter-ego, returns to England, a country in which he spent time in the novel All Souls. In that novel, he was teaching in the Spanish department at Oxford. In this, years later, having just separated from his wife in Madrid, he is in England simply because it was a place to go, away from a life that had come apart and the city in which it came apart. During a party at the house of Sir Peter Wheeler—an old colleague from Oxford and former member of the MI6, Britain’s covert intelligence service—Deza is introduced to Bertrand Tupra, who heads up a rather mysterious group of people, operating out of a mysterious building without a name in a mysterious district of London, whose primary job is to determine ahead of time what people will do; or, in other words, what their faces will be tomorrow. Wheeler, himself a former member of the group, has steered Deza in Tupra’s direction because he detects in Deza that rare ability to know people not only for what they are but also for what they will be. Deza, who is looking for some kind of momentum in a life that has recently lost its form, signs on, but the job he assumes remains as vague as the precise nature of the group. Tupra presents him with videotapes of interviews and then asks him questions about what the person interviewed would or will do in hypothetical or foreseeable situations. Deza never knows who those people are, or who wants to know about them, and so he is working in something of a vacuum, without any knowledge of the ramifications of his hypotheses and predictions, hypotheses and predictions in which he himself has less faith than Tupra and Wheeler. In Volume One, predictably, this novelistic situation develops and ripens, but little comes to fruition. The book ends with Deza, on his way back to his apartment, followed through the rain by a shadowy character walking a three-legged dog, and we will have to wait until volume two to find out who that shadowy character is, and what she wants out of him.
But none of that is what is most important, or perhaps what is most important is everything but that, everything but what this or any of Marías’ books happens to be about. Narrative, at this point in the history of literature, is just a code, or a vestige, or an old habit dying hard, or perhaps nothing but an excuse, and what our books are about, now, what is essential in them, will always be something other than what they are about. For me, what is most essential and affecting in Your Face Tomorrow is the fear. It is a novel that is filled with fear: fear of the beginning, which is pursuing us like Faust’s black dog, and fear of the end, which will swallow us into one final silence. It drowns out the story, or overtakes it. It spills over into the margins and seeps through the covers and then through other covers onto the pages of the books he has written already, and those he never will.
Like all of the books that Marías has written, and all of the books he never will, the fear in this novel is endless; and like the narrator of The Unnamable, packed inside a jar in the window of a Paris restaurant, it is as beautiful as it is putrid.


ELI S. EVANS
N + 1

(Spring, 2005)

 


Los motivos de Javier Marías. Una lectura de Tu rostro mañana I


Como sabe todo el que ha leído Fiebre y Lanza, título del primer volumen de la última novela de Javier Marías, el libro se abre con un aforismo que sorprende al lector, y que lo obliga a cuestionarse ya de entrada, desde el inicio, el propósito que mueve al personaje narrador a contar lo que va a contar. La novela arranca con las siguientes palabras:

“No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido”.

Como sabrá también todo el que haya seguido la obra de Javier Marías, la suya es una literatura fundamentalmente digresiva, es decir, tendente a la reflexión libre y especulativa, al razonamiento discursivo. No obstante, conviene destacar que la digresión practicada por este autor no es sólo una dilación o una interrupción en el discurso narrativo, sino sobre todo un impulso o un envite, una estrategia expresiva dentro de la narración, una herramienta que se utiliza para que la historia ruede y avance. En una entrevista reciente concedida al diario El País, Javier Marías defiende su tendencia a la digresión de este modo:

“Mi intención es que ante mis dilaciones literarias cada interrupción tenga un interés en sí mismo aun a riesgo de olvidar dónde estamos. Me gustaría ser el tipo de escritor como los que me gustan a mí: que me dé igual de lo que hablen, quiero sólo que sigan hablando.”

Y un poco más adelante concluye:

“Ojalá prevalezca la voz persuasiva de lo que se está contando y que cada cosa tenga interés”.

Es decir, que cada reflexión tenga interés en sí misma. Y he aquí que en la última novela el narrador comienza su historia con una reflexión como ésta: “no debería uno contar nunca nada”, lo que resulta paradójico en una novela que va a constar finalmente de tres volúmenes y más de un millar de páginas. Es más, a medida que el lector se adentra en Tu rostro mañana se va percatando de que al narrador lo sacude un constante deseo de narrar y de que los otros sepan, y piensen y reflexionen sobre aquello que él ha llegado a saber y se atreve a contar, lo que es ya una constante en los libros de Marías, que tanto ha reflexionado sobre la necesidad y la conveniencia, o no, de saber y de revelar lo sabido a los otros.

Conviene recordar también que quien nos cuenta la historia en la última novela es Jaime Deza (o Jacobo, o Jacques, o Jack o incluso Iago), el mismo narrador de Todas las almas, aunque en esta última no se revelara su nombre. Como todos ustedes saben, este personaje ha sido identificado en más de una ocasión con el propio autor, como una especie de alter ego al que ha prestado vivencias, pensamientos y una muy parecida visión de la realidad y de los hombres. Y aún más, incluso la memoria familiar es parecida, por no decir semejante. Por poner sólo un ejemplo, el padre de Jaime Deza fue víctima de la misma infamia y la misma traición que el padre del autor, don Julián Marías, recién terminada la guerra.

Con toda probabilidad, Tu rostro mañana es la más digresiva de todas las digresivas novelas de Javier Marías y, de modo inevitable, al terminar de leerla, como lector no tuve más remedio que hacerme la siguiente pregunta: ¿cuáles son los motivos que han llevado al narrador a divagar sobre tantos temas y a hacernos partícipes de las divagaciones de otros personajes sólo por él conocidos, olvidando su precaución inicial de no contar nunca nada?

Para responderme a esta pregunta he recurrido a un viejo artículo de George Orwell, donde este autor reflexiona sobre los motivos de los que se vale todo escritor valioso para atreverse a escribir y, por tanto, a contar. Pero téngase en cuenta que el título de este ensayo no es “Los motivos de Jaime Deza”, sino “Los motivos de Javier Marías”. Se me podrá acusar de incurrir en uno de los más graves errores que puede cometer un lector, y en el que sólo incurren los malos lectores, a saber: la identificación del narrador con el autor. Pero no; sabemos de sobra que Jaime Deza no es Javier Marías, pero como el propio Marías viene jugando con esta identificación desde Todas las almas, prestándole parte de su memoria y experiencia a este personaje, considero legítimo que el lector participe también en el juego que el autor le propone, para una mayor comprensión de los propósitos del escritor y de su obra.

Así pues, siguiendo la certera terminología acuñada por George Orwell en su ensayo titulado “Por qué escribo”, afirmo que los motivos de Javier Marías son cuatro: egoísmo agudo, entusiasmo estético, impulso histórico y propósito político.

Quiero dejar claro que el calificativo de egoísta agudo no es ningún insulto. De hecho, el propio Marías, en un artículo de 1990 titulado “Elogio del egoísta” recogía más o menos, y hasta defendía, esta manera de entender el egoísmo. Según Orwell, y según yo mismo, los egoístas agudos son “los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final”, sin inmiscuirse por ello en la de los demás, a quienes observan con lucidez. Muchas de las reflexiones que recoge el libro, sobre todo las que tratan sobre la soledad, la vejez, las certezas, el desprecio de que es objeto actualmente la intimidad, o incluso las que tratan sobre la vida en pareja responden a este egoísmo agudo. De hecho, en la segunda parte de Fiebre y Lanza, el informe que se hace sobre Jaime Deza para valorar su incorporación al servicio secreto que acabará convirtiéndolo en un “intérprete de vidas”, un “traductor de personas” o un “anticipador de historias” capaz de ver la verdad que ocultan los rostros de los otros, no es otra cosa que una radiografía del perfecto egoísta agudo. En su artículo de 1990, Javier Marías ya decía esto del egoísta:

“Es una de las pocas y agradables figuras que, por suerte, no intenta convertir ni salvar a nadie. Y es por ello, en última instancia, el único capaz de ver la verdad”.

Por entusiasmo estético entendemos la belleza lograda, el placer que provoca el impacto de cada una de las palabras en la novela, el relato bien construido, pero también la aspiración de compartir con los otros una historia que creemos valiosa. A estas alturas, nadie duda de la alta calidad estilística de la obra de Javier Marías. No hay que olvidar que sus digresiones siempre resultan muy cuidadas. Sus personajes, aun cuando están dialogando, no sólo se limitan a decir cosas muy interesantes, sino que las dicen muy bien. Son esmerados estilistas en la exposición de sus pensamientos. Ello quizá se deba al deseo del autor de que sus digresiones tengan interés por sí mismas, con independencia de la trama en la que están inscritas.

En palabras de George Orwell, el impulso histórico es el “deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad”. Hoy por hoy, a esto se le llama deseo de recuperar la memoria histórica (téngase en cuenta que digo “recuperar”, no “revisar”). Y sobran los ejemplos en todo el libro. Éste es el más constante de los propósitos de la novela. Ese deseo de “ver las cosas como son” recorre, de principio a fin, Tu rostro mañana. Cuando Jaime Deza es contratado para trabajar en los servicios secretos británicos dependientes del MI6, lo que se le encarga es precisamente eso: que vea las cosas tal y como son, no sólo en el momento de la visión, en el presente actual, sino también en el futuro; que sea capaz de anticipar, con sólo mirar un rostro, las traiciones, delaciones e infamias que puede cometer cualquier individuo, porque en sí lleva las “probabilidades en el interior de sus venas, y sólo es cuestión de tiempo, de tentaciones y de circunstancias que por fin las conduzca a su cumplimiento”. Lo que se le encomienda al personaje no es sólo que vea el verdadero rostro de hoy, sino también el rostro de mañana. Todo el capítulo dedicado al secuestro, la tortura y la muerte de Andreu Nin responde también a esta actitud, al igual que la reivindicación de la figura del padre del narrador, trasunto de don Julián Marías, y muchos de los comentarios del profesor Peter Wheeler amplían y estudian este particular.

Por último, el propósito político. En su ensayo, George Orwell utiliza la palabra “político” en el sentido más amplio posible, y de este modo debemos entender también la última obra de Javier Marías, que tiene mucho de novela política. Este propósito responde al “deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir”. Por poner un solo ejemplo, el repaso que hace el profesor Peter Wheeler a la Guerra Civil Española y a la Segunda Guerra Mundial ofrece una lúcida visión política no sólo de esa época pasada, sino también de ésta como consecuencia de aquélla. No salen demasiado bien parados los gobiernos actuales, a los que se tacha de corruptos. Esos mismos gobiernos que con todo tipo de injustificables excusas han iniciado una peligrosa restricción de las libertades tras el atentado terrorista del 11S. En un momento de la novela, el octogenario profesor concluye uno de sus parlamentos con la siguiente afirmación:

“Y aunque no seamos ya muchos los vivos que participamos activamente en la Segunda Mundial, para nosotros es una ofensa y una burla grave lo que en nombre de la seguridad, oh prehistórico pretexto, se proponen hacer e imponer estos tontos a la vez pusilánimes y autoritarios. No luchamos contra quienes querían controlar todos y cada uno de los aspectos de la vida de los individuos para que ahora vengan nuestros nietos a dar taimado pero cabal cumplimiento a las fantasías chifladas de los enemigos que ya vencimos”.

Y concluyo. Aunque son muchos los temas sobre los que reflexiona Javier Marías en Tu rostro mañana, todos ellos responden a estos cuatro motivos. Lo dicho sobre la muerte, la vejez, las certezas, el mal, la delación, los secretos, la memoria y el olvido, lo que se debe contar y lo que conviene callar, el conocimiento y la ignorancia, las ficciones que se terminan viviendo y las realidades inventadas, las amenazas que acechan a la integridad, los peligros que corre el hombre honesto, el silencio, la charlatanería de los ignorantes, la ñoñería y la soberbia de la época en que vivimos, la mediocridad de una sociedad en la que triunfan tantos mamarrachos o la corrupción generalizada de los gobiernos, participan de un modo u otro del egoísmo agudo, el entusiasmo estético, el impulso histórico y el propósito político que han llevado a Javier Marías a la realización de su última novela.

Y aunque nunca se deba contar nada, como también dice Jaime Deza, o es el propio Marías quien lo afirma, “contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento”.

Bibliografía:
Javier Marías, Tu rostro mañana I. Fiebre y lanza, Ed. Alfaguara, Madrid, 2002.
George Orwell, “¿Por qué escribo?”, en A mi manera, Ed. Destino, Madrid, 1976.
Javier Marías, “Elogio del egoísta”, Pasiones Pasadas, Ed. Alfaguara, Madrid, 1999
Entrevista de Ángeles García, El País, 3 de Octubre de 2004.

AGUSTÍN CELIS
Comunicación para el Simposio “La novela digresiva en España”
noviembre de 2004

 


La reconstrucción minuciosa del pasado. El recuerdo y las apariencias


Javier Marías ha sido galardonado recientemente con el prestigioso Premio Salambó con que se reconoce a la mejor novela publicada en 2002, Tu rostro mañana (1 Fiebre y lanza). Este premio, que no tiene dotación económica y que está organizado por el Café Salambó, la FNAC de Barcelona y el Ayuntamiento de la misma ciudad, es singular por un sencillo motivo: el jurado está compuesto única y exclusivamente por escritores. "Colegas", como ha dicho el propio Marías. La única condición es que no hayan publicado novelas durante el año 2002. Javier Cercas, Jorge Edwards, Juan Marsé, Eduardo Mendoza y Juan Bonilla, entre otros -hasta quince- han sido los miembros del jurado de la presente edición.

Javier Marías, que debutó como novelista con la espléndida, originalísima y muy cinematográfica Los dominios del lobo hace ya más de treinta años, ha ido edificando una obra tann sólida que le coloca entre los grandes de la novela española contemporánea. Desde 1971, pues, Marías ha sido un novelista a tener en cuenta. Fue tal vez a partir de Corazón tan blanco, cuando se convirtió en un escritor de éxito entre el gran público, y las reediciones de obras anteriores y los premios -casi todos internacionales- se fueron sucediendo. También, cómo no, las polémicas, sobre todo cuando publicó Negra espalda del tiempo, que en algunos casos era un indisimulado ajuste de cuentas con algunos fantasmas del pasado.

Y es precisamente el pasado, la reconstrucción minuciosa pero al tiempo fragmentaria del pasado, el tema central de Tu rostro mañana (1 Fiebre y lanza). Un personaje-narrador, Jaime, Jacobo o Jacques Deza, regresa a Inglaterra tras muchos años y una separación matrimonial. Alejado del mundo académico -imposible no recordar personajes, anécdotas y situaciones de Todas las almas, aquella gran novela asesinada en su falseada traducción al cine- se dedica a elaborar programas de contenido cultural para la BBC Radio. Recibe la llamada de un profesor jubilado -antiguo amigo de los tiempos oxonienses- y asiste a una cena fría en la que coincidirá con el misterioso Mr. Tupra. A partir de aquí, Deza pasará a formar parte -como intérprete o algo mucho más vago e inconcreto, como estudioso de personalidades y futuras conductas- de un entramado sin nombre ni tampoco existencia oficial pero que parece constituir un poder oculto, sobre todo en cuanto a las relaciones internacionales. (Se habla claramente, por ejemplo, del sainetesco golpe de Estado contra Chávez).

Javier Marías, con su prosa repleta de recovecos, matices, digresiones, observaciones sutilísimas, recrea -a través de su anfitrión- un pasado no demasiado lejano pero que su personaje, Deza, no llegó a conocer o conoció sólo a través de las conversaciones paternas: la Guerra de España y la Segunda Guerra Mundial. Durante una larguísima conversación con su anfitrión, Sir Peter Wheeler -nada más y nada menos que hermano de Toby Rylands-, el pasado va y viene, se conforma y desdibuja, se interpreta o se adivina, de manera que nunca nada es o ha sido realmente lo que todos o la mayoría al menos pensaban que había sido. Esa conversación, que a menudo se convierte en un simple monólogo -salpicado de comentarios del narrador para sí- del anciano profesor, que divaga, pierde el hilo de la narración y lo recupera, se cansa, fuma, tiene lapsus en la memoria, se centra en el papel que desempeñaron muchos académicos durante la Guerra Mundial. Concretamente, una campaña de concienciación ciudadana denominada careless talk o, como se traduce en el libro, "charlas imprudentes". Cualquier persona, un ama de casa, un fontanero, un policía, un soldado, podía irse de la lengua y pronunciar unas palabras desatinadas que acabarían ofreciendo una valiosísima información al enemigo. Y, en consecuencia, podría costar muchas vidas humanas.

El valor, pues, de la palabra, pero también del silencio, la capacidad de observación, de adivinación de conductas futuras, de presciencia en definitiva, hacen que Jaime o Jacobo o Jacques Deza acabe formando parte de ese grupo sin nombre ni actividades reconocidas en ningún documento oficial. Y a través de las casi quinientas páginas de Tu rostro mañana (1 Fiebre y lanza) tenemos la fortuna de encontrar los mejores momentos de la prosa de Javier Marías. Las situaciones cómicas, inolvidable el petimetre borrachín que deambula por la cena a la caza de sexo fácil y solicita los auxilios del narrador debido a su mal inglés; o las alusiones a un historiador trapacero llamado ¡Trapp-Tello!; las reflexiones sobre el idioma, principalmente y como casi en toda su obra más reciente sobre el bilingüismo y los matices acertados o poco exactos de la traducción de una palabra o frase hecha; el voyeurismo, con ese vecino danzarín, solterón y mujeriego que baila todas las noches estrafalarias danzas antes de irse a la cama; la distancia y la imposibilidad que conlleva el alejamiento para poder saber qué está pasando en nuestra ausencia; las suposiciones, divagaciones, interrogantes que suscita la simple presencia de una persona desconocida a través de sus palabras o, sobre todo, a través de sus gestos y actitudes; la verdad, la mentira, las medias verdades y las interpretaciones que éstas provocan, a menudo traumáticas; la mezcla de experiencias vividas -reales- o inventadas -novelescas- o conocidas a través de otros más mayores o más viajados; las reflexiones profundas y desconcertantes al hilo de la narración -el perro de tres patas, el perro de cuatro patas...-. En definitiva, en Tu rostro mañana (1 Fiebre y lanza) podemos encontrar más del mejor Marías, tal vez el novelista más sinuoso, detallista, observador y de mejor prosa de cuantos escriben hoy en España.

Este volumen es el primero de una proyectada trilogía que se verá reducida a dos títulos. Esperamos ansiosos la segunda entrega, en la que, sin ninguna duda, acabará cerrándose ese círculo -¿o es acaso una espiral?- del recuerdo, las apariencias, las palabras y el silencio.

 

Andrés Pau

Levante El Mercantil Valenciano
14 de marzo, 2003

 

 

El Traductor de vidas (o el tiempo y sus contenidos)


Lejos de considerar obstáculo o incomodidad el tener que hablar de una novela inacabada -Fiebre y lanza es el primer volumen de Tu rostro mañana-, el crítico o comentador debería agradecerle al autor -Javier Marías, en este caso- la posibilidad de convertir su ejercicio de lectura en una divagación que forzosamente no irá (o no únicamente) sujeta a ninguna de las cláusulas narrativas -intriga, personajes- que habitualmente permiten "resumir" los contenidos del libro para "dar cuenta" de ellos al lector, dado que tenemos en las manos una novela inconclusa de la que quedan por desvelar varios enigmas. Lo cual, insisto, puede ser hasta ventajoso en tanto en cuanto ello nos obliga a centrarnos más en el inicio y desarrollo del relato que en el (inexistente) final, y prestar atención a unas primeras páginas e incluso a unas primeras palabras que preludian lo que seguirá y hasta lo condicionan. Sabido es que estamos ante un autor que aplica a la construcción de una novela el mismo "principio de conocimiento" que rige la vida, la realidad o el mundo: "No podemos comportarnos, ni decidir, ni elegir, ni obrar en función de un final conocido o de lo meramente posterior, sino que ese final o lo posterior deberán atenerse a lo ya vivido o acaecido o padecido, sin que eso pueda borrarse ni alterarse, ni olvidarse apenas", según manifiesta Javier Marías en "Errar con brújula", y repite a menudo en conferencias y entrevistas.


Por consiguiente, estas líneas sobre Tu rostro mañana irán necesariamente prendidas a otras instancias narrativas tan portadoras de significación y de sentido como puedan serlo la anécdota y la intriga, lo que acontece y sucede a los personajes, por lo demás tan inesperados -los sucesos- y poliédricos -los personajes como suelen ser en las novelas de este autor. Es más, algunos episodios aparentemente nimios, que tratan de un pequeño incidente común y corriente, adquieren relieve por ir ligados a una secuencia reflexiva determinada, sea como un inciso o digresión o, por el contrario, como espoleta y desencadenante. Al mismo tiempo, la peculiar estructura narrativa (y específicamente temporal) de Tu rostro mañana es como es porque en la novela se relata una experiencia X que da pie a hablar de unos temas muy concretos; es decir, hay una profunda trabazón entre lo que se cuenta y cómo se cuenta.


"No debería uno contar nunca nada..." empieza diciendo, no tanto paradójicamente sino con cierta desazón o pesadumbre, un narrador del que en el curso del relato averiguaremos que se trata de Deza, el personaje de Todas las almas, que regresa temporalmente a Inglaterra tras su separación matrimonial para trabajar en un programa radiofónico de la BBC. "Contar es casi siempre un regalo", prosigue pocas líneas después, "es un vínculo y otorga confianza", continúa, extendiéndose ahora sobre este otro núcleo que le lleva a rememorar las confianzas por él depositadas y perdidas, lo cual le permite introducir otro tema -la imposibilidad del olvido y la persistencia del recuerdo-, al par que sesgadamente entra en el relato otro elemento, el tiempo, que al final de esta primera secuencia se concreta -y a la vez se cuenta, en el sentido de se calcula- mediante una cadena de analogías que acabará convirtiéndose en leit motif del relato, generando a su vez nuevos eslabones de una cadena cada vez más exacta y trabada: "Una noche o un día en que quien hablaba hablaba como si no hubiera futuro más allá de esa noche o día y fuera su lengua suelta a morir con ellos, ignorando que siempre hay más por venir, siempre queda, un poco más, un minuto, la lanza, un segundo, la fiebre, y otro segundo, el sueño -la lanza, la fiebre, mi dolor y la palabra, el sueño- y también el interminable tiempo". Y nótese cómo en esta primera repetición de la serie fiebre-lanza-sueño se agregan ya dos nuevos elementos -mi dolor, la palabra-, rasgo característico del modo de un narrador cuyo discurso acaba convirtiéndose en una trama de vinculaciones sostenida precisamente por esa lectura analógica del mundo, propia del pensamiento literario (y sin duda también por el hecho de que estamos ante un autor que, como espléndido traductor de Sterne, conoce y confía en el principio narrativo del novelista inglés, según el cual you progress as you digress). De ahí que en el cierre de la primera secuencia retorne la negación inicial, ampliada a la vez que restringida en tanto que concretada (el anterior impersonal se sustituye ahora por una primera persona) y enfatizada (mediante la reiteración del adverbio): "No, yo no debería contar ni oír nada, porque nunca estará en mi mano que no se repita y se afee en mi contra, para perderme, o aún peor, que no se repita y se afee en contra de quienes yo bien quiero, para condenarlos".


La siguiente secuencia es el exacto envés de la anterior. Si en la primera el narrador hablaba de la confianza y fundamentaba su discurso en la experiencia estrictamente personal, hablará a continuación de la desconfianza, remitiéndose al plano jurídico-legislativo, y en concreto a la fórmula Miranda -"Tiene derecho a guardar silencio" el detenido-, fórmula aparentemente inofensiva e incluso benévola -ese "tiene derecho a"-, pero que, sometida al feroz asedio que le dispensa el narrador, se nos revela premisa delatora de la justicia como "una fantasmagoría y un concepto falso". Después retorna el narrador al plano personal, revelando algunos datos de su pasado, cuando le pagaban "por contar y oír y ordenar y contar. Por retener y observar y seleccionar. Por sonsacar, aderezar, recordar. Por interpretar y traducir e instigar. Por tirar de la lengua y persuadir y tergiversar". No creo necesario destacar de nuevo la progresión de los conceptos engarzados y el quiebro último que alcanzan, ni tampoco es posible proseguir de este modo el comentario de la novela (apenas me he referido a las primeras doce páginas reales de la misma), pero sí me interesa destacar este arranque y señalar cómo se van engarzando y ampliando los varios elementos de un relato que habla de secretos y traiciones, del hablar y el callar, del recuerdo y el olvido, de verdades y mentiras, de confianzas y desconfianzas...


Quien así nos cuenta es un Jacobo Deza (o Jack, Jacques, Jaime, James, Diego o Yago; y la variabilidad del nombre de pila, en él y en otros personajes, así como el misterio y la incertidumbre del pasado de otros juegan un importante papel al servicio del tema central de la novela), narrador y testigo que, desde un presente incierto (no sabemos hasta dónde avanza el fluir del tiempo), nos hablará de ese otro tramo de su vida transcurrido en un pasado más o menos próximo y que se bifurca a su vez en dos momentos: uno, muy breve, cuando acude a una cena fría ofrecida por su antiguo colega y amigo Peter Wheeler en su casa de Oxford, episodio que transcurre a lo largo de la tarde-noche de un sábado y continúa durante la mañana del domingo tras una larga noche de introspección y búsqueda, y episodio en el que vuelven a brillar las hábiles dotes de Marías para el retrato sarcástico de los más hilarantes y ridículos tipos que deambulan por los círculos sociales y culturales, episodio ruidoso y bullicioso, ágil, hilarante, pero en absoluto gratuito puesto que supone una especie de prueba o rito de paso para un Deza al que, ya a solas con Wheeler, en una larga conversación, se le propone incorporarse como "informante" a un grupo de espías -el MI6 del servicio exterior británico- cuyos orígenes se remontan a los años de la Segunda Guerra Mundial y grupo del que en su día formaron parte Wheeler y Rylands, ambos activistas destacados en nuestra Guerra Civil. De modo que esta actividad de informante que desempeñará Deza conforma el núcleo de ese tramo de su vida que evoca o recuerda.


Van abriéndose así paso en el relato una serie de círculos o unidades narrativas que desvelan episodios históricos de enorme interés, como la campaña gubernamental británica del careless talk, en que se advertía a la gente de los riesgos y peligros de las conversaciones imprudentes y descuidadas, instándola a no hablar porque sí, a callar -"se nos enemistó con lo que más nos define y más nos une: hablar, contar, decirse, comentar, murmurar...", explica y denuncia Wheeler-, campaña ampliamente documentada en la novela, y glosado su sorprendente cartelismo, que también se incluye en el libro, según el modo empleado por Marías en sus Miramientos o con algunas de las fotos e ilustraciones de Negra espalda del tiempo. O bien, más conocido entre nosotros, el episodio que relata el secuestro, la tortura y el asesinato del dirigente trotskista del POUM Andreu Nin. A estas instancias de un pasado no tan ajeno al narrador, dado que la historia de la delación del padre de Deza enlaza con todas ellas, se les va agregando, en una sabia fusión y sucesión de planos temporales que no responden a un orden cronológico sino analógico o asociativo (quizás porque, como le advierte el padre a Deza, el narrador, "en el conjunto de una vida lo cronológico va perdiendo importancia, no se distingue tanto lo que vino antes de lo que vino luego, ni los actos de sus consecuencias, ni las decisiones de lo que desencadenan"), la relación de la actividad del narrador como espía, oyente e informante (que a su vez en su momento fue espiado e informado por otro) o del hombre que observa sin ser visto y que aplica una mente racional y unos ojos tan atrevidos como diestros en el mirar a urdir un sentido para aquello que aún no es, dado que el objetivo del grupo era y sigue siendo buscar reflejos, huellas lejanas de lo que las gentes "entrevistadas" serán: "conocer hoy sus rostros mañana", el fondo de las personas, lo esencial de ellas, "averiguar de qué serían capaces los individuos con independencia de sus circunstancias". Los miembros del grupo eran algo así como intérpretes de personas, traductores de vidas, anticipadores de historias.


La narración de estos hechos se funde con el análisis y la reflexión crítica de dicha actividad, atendiendo tanto a la dimensión moral de la misma como a la proyección en el tiempo, lo cual obliga a hacer balance, a sopesar y juzgar y, sobre todo, a establecer un contrapunto temporal del que deriva una ácida crítica del presente, a menudo puesta en labios de Wheeler, que denuncia la ceguera contemporánea -"Nadie quiere ver nada de lo que hay que ver [...] Nadie quiere saber"-, una educación encaminada a formar pusilánimes o "satisfechos incipientes", el rencor que hacia el pasado siente la época actual, la renuncia a saber con certeza, u otros asuntos. De modo que en la novela hay a la vez una indagación crítica sobre el presente y a través de ella se cuestionan desde ciertos hábitos o convicciones colectivas hasta, por ejemplo, las "medidas inquisitoriales" implantadas por "esos mediocres que nos gobiernan con espíritu tan totalitario y a los que la matanza de las Torres Gemelas está dando poco menos que carta blanca".


Una extensa parte de Tu rostro mañana (todo lo referido a la actividad del grupo, pasada y presente, así como otros pequeños episodios portadores de enigmas aún irresueltos: una gruesa gota de sangre descubierta por Deza en el primer tramo de la escalera de la biblioteca de Wheeler, el paseo nocturno de una joven con botas altas que acaba llamando a la puerta del apartamento del narrador diciendo "Jaime, soy yo"...) es narrada con las técnicas propias del relato policial, también aplicadas a la personal indagación que lleva a cabo Deza cuando se queda a pernoctar en casa de Wheeler y se lanza a la recherche del pasado de Nin, Toby Rylands, Ian Flemming o Peter Wheeler, en densas horas en que sólo los libros hablaban en mitad de la noche.


Tanto esta casi clandestina indagación -resuelta en un soberbio ejercicio de espionaje libresco- como la tarea de informante o traductor de vidas que desempeña Deza, arrastran una serie de referencias metaficcionales, que van bastante más allá de la simple (y hasta cierto punto manida) analogía novelista-voyeur; entre otras cosas porque en la tarea que se le encomienda a Deza hay un componente activo, ausente en el mero voyeur pero decisivo en un narrador: "Consistía -nos informa éste- en escuchar y fijarme e interpretar y contar, en descifrar conductas, aptitudes, caracteres y escrúpulos, desapegos y convicciones, el egoísmo, ambiciones, incondicionalidades, flaquezas, fuerzas, veracidades y repugnancias; indecisiones. Interpretaba -en tres palabras- historias, personas, vidas. Historias por suceder, frecuentemente [...] vidas incógnitas o por ser vividas". Reencontramos, por consiguiente, nuevas notas o variaciones del discurso metaficcional tan frecuente en las novelas de Marías y que también se somete al comentado contrapunto temporal, lo cual da pie a una fina meditación sobre el arte de contar en relación con las épocas históricas porque "todo tiene su tiempo para ser creído", se afirma en la página 248 y se reitera, amplificadamente, ya casi al final de este primer volumen: "hasta lo más inverosímil y lo más anodino, lo más increíble y lo más necio".


El narrador-espía o un Jacobo Deza que mira para ver y contar: un traductor de vidas o anticipador de historias porque Tu rostro mañana versa sobre el tiempo y sus contenidos, tema que el narrador persigue incansable por todos los meandros imaginables, divagando infatigable, acumulando precisiones y testimonios, recordando, exprimiendo argumentos. No hay arbitrariedad compositiva en esta novela de tan astillado discurso, quebrantada de continuo la línea cronológica o anecdótica, repleta de rodeos y desvíos, de digresiones o pausas reflexivas, de incisos y encadenamientos, de motivos recurrentes y sus variaciones, de reminiscencias o adivinaciones, que siempre se resuelven narrativamente, a partir de un hecho, un gesto, unas palabras, una imagen... cuyo sentido se persigue hasta el final porque "una cosa es el tiempo y otra su contenido, nunca repetitivo, variable infinitamente, mientras que el tiempo es homogéneo, y no se altera". Así, por ejemplo, la actual situación familiar de Deza le lleva a pensarse como hombre no sólo separado de un espacio (su antiguo hogar) y unas vidas (sus hijos, Luisa) sino también como ser separado del tiempo que avanza; un mínimo incidente, un ligero achaque de ese "falso" anciano que es Wheeler, genera una reflexión sobre la presciencia y el tiempo de la vejez; el incontrolable impulso de ponerse a limpiar la mancha de sangre descubierta en el suelo y la comprobación de la persistencia del cerco, de la delgada línea de la circunferencia que parece negarse a desaparecer, aparte de otras reflexiones y recuerdos (más círculos ahondando en la conciencia), le lleva a decirse: "Tal vez es una forma de agarrarse al presente, una resistencia a desaparecer que también oponen los objetos y lo inanimado, no las personas tan sólo, tal vez es la tentativa de dejar su huella de las cosas todas, de hacer más difícil su negación o su difuminación o su olvido...". Y así también lo antes apuntado y cifrado en fórmulas como "conocer hoy sus rostros mañana" o "todo tiene su tiempo para ser creído", etc. e igualmente el entronque con temas aparecidos en otras novelas (el del engaño, en Mañana en la batalla..., el de la responsabilidad de estar enterado, que Marías trató en Corazón tan blanco, por no hablar de Negra espalda del tiempo, tan próxima a Tu rostro mañana, aunque no lo parezca).


Si me esfuerzo, recuerdo todo lo que aún no sé de esta historia (lo de la mancha de sangre, las circunstancias de algunas muertes, la identidad de la mujer que llama y habla al final de este primer volumen) y sin duda espero lo por venir (¿el sueño?). Pero no me impacienta especialmente. Es mucho lo contado hasta el momento, en una prosa cuyas virtudes han sido hace ya tiempo cifradas por lectores más autorizados que yo, que sé que habré de volver a unas páginas tan iluminadoras e insólitas en nuestro actual panorama narrativo (también criticada en la novela la abundancia de tanta zafiedad y malsana fascinación por "el mal" que lo caracteriza). Porque, si, como afirma el narrador, "lo más arduo de las ficciones no es crearlas, sino que duren, porque tienden a caerse solas", no tengo duda de que Tu rostro mañana permanecerá. Incluso aunque no concluya.



Ana Rodríguez-Fischer
Archipiélago, núm. 57
septiembre de 2003

 

PÁGINA 12



El gran interpretador


De paso por Barcelona para recoger un premio otorgado por un jurado de escritores a Fiebre y lanza -primera parte de la novela-díptico Tu rostro mañana- Javier Marías se hizo de tiempo para dialogar con sus lectores y alumbrar algunas claves de su obra.


Se sabe que Marías (Madrid, 1951) comenzó a publicar con éxito a los 18 años -por lo que se considera "más veterano que mayor"- y, lo dijo allí, casi desde el vamos le entusiasmó la figura del intérprete y testigo de la realidad que lo rodea para, enseguida, poder convertirla en historia digna de ser comprendida. El intérprete como narrador/mirada que ya había despuntado en El hombre sentimental (en la figura de un cantante lírico, un intérprete de óperas), en Todas las almas (un académico interpretador de la Historia), en Corazón tan blanco (un traductor e intérprete de profesión), en Mañana en la batalla piensa en mí (un negro o escritor fantasma a sueldo de otros) y en Negra espalda del tiempo (el propio Javier Marías como interpretador de las leyendas alrededor de sus libros y de su persona pública).


En Fiebre y lanza, Marías lleva todo el concepto a su faceta más extrema y, al mismo tiempo, inevitable: el espía como intérprete. Aquí Jaime o Jacobo o Jacques Deza -el narrador de Todas las almas- regresa a Oxford huyendo de las ruinas de un divorcio y allí, luego de un encuentro con un viejo y querido profesor (Frank Wheeler) es reclutado por un misterioso invitado a una cena (Bertram Tupra) como interpretador de élite para un grupo secreto alguna vez responsable de la creación del MI6 y que ahora busca y encuentra hombres con la capacidad de interpretar rostros con un sistema muy diferente al de Lombroso. Tupra y los suyos leen el futuro en las caras del presente -en los rasgos del ahora- y se encargan de dictaminar si en ese hombre o en aquella mujer anida ya el germen de la traición que inevitablemente llegará. Tupra está seguro de haber encontrado en Deza a uno de sus mejores hombres a la hora de esclarecer lo que define como el estilo del mundo. De los usos y propiedades de este don o estigma, de la investigación de este estilo y de la iniciación de Deza en el oficio de leer personas se ocupa una novela con modales definitivamente y afortunadamente inclusivos. Marías -al igual que Henry James en sus últimas obras- aspira a contar el mundo entero en una comida, revelar toda la naturaleza humana en una conversación o intuir una conspiración en el trazo de una ceja que se enarca.


Marías quiere contar todo y lo consigue, por más que -en el primer párrafo del libro- parezca advertirnos de exactamente lo contrario. Allí leemos: "No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido. Contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento, también es un vínculo y otorgar confianza, y rara es la confianza que antes o después no se traiciona, raro el vínculo que no se enreda o anuda, y así acaba apretando y hay que tirar de navaja o filo o cortarlo".


Así, Fiebre y lanza se nos presenta -en su primera parte- como la teoría de una práctica que, cabe suponerse, llegará con su continuación y cierre. Mientras tanto y hasta entonces, he aquí un verdadero y exhaustivo tractat -con saltos al pasado de la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra Civil Española- acerca del modo en que se construyen las infamias y sobre cómo hacer para contarlas para, recién entonces, acceder a la redención de comprender las acciones que motivan semejantes actos y a -partir de la decodificación del mañana en los rostros de hoy- poder anticipar próximas monstruosidades.


Fiebre y lanza, cabe advertirlo, no es una novela de espionaje en el sentido más clásico y obvio del género -por más que aquí se espíe más que en una novela de Ian Fleming, a quien Marías homenajea en un tramo de la novela-; pero sí es una novela de espías, entendiendo a la mirada/personaje como el más dedicado e inteligente de los miembros de todo organismo de inteligencia. Deza -como el Marcel proustiano, ese investigador de las oscilaciones entre lo que fue y lo que será- mira y escucha y saca conclusiones y ata cabos y los enreda y los anuda. Libro de personajes y novela de ideas girando alrededor del minué triangular e intelectual que bailan Deza y Wheeler y Tupra, Fiebre y lanza recuerda en diferentes momentos a clásicos de la novelística de amistad viril traicionera y traicionada entre aprendices y maestros como El buen soldado, El gran Gatsby, La llave de cristal, El largo adiós o los varios títulos del especialista en la cuestión Graham Greene: El tercer hombre o El americano impasible o El factor humano. Tramas en las que -se presiente desde el principio, habrá que esperar hasta el final- alguien saldrá lastimado pero con el consuelo de vivir para contarla.


Javier Marías ha enredado y contado su regalo en un libro que, por el momento, se conforma y nos conforma con ser media gran novela a la espera -como sus lectores e intérpretes del futuro a partir de los rasgos del presente de estas páginas- de su otra gran mitad que la corte con el golpe y el filo final y definitivo de una navaja.

Rodrigo Fresán
Página 12
Buenos Aires/Argentina
10 de julio, 2003

 

CLARÍN

 

Palabras al viento


Si en Negra espalda del Tiempo, su anterior novela o falsa novela, Javier Marías se aventuró en la indagación y desciframiento de los tenues linderos que separan lo real de lo ficticio, con Tu rostro mañana, de la cual sólo disponemos del primer volumen, Fiebre y lanza, por lo que todo juicio será necesariamente precario, su objetivo parece todavía más endiablado, pues esta vez no ha dudado en introducir el bisturí y aplicar la lente de aumento sobre la entraña misma de la ficción. Igual que entonces, Marías ha vuelto sobre sus pasos y ha regresado a Inglaterra, al brumoso escenario londinense de Todas las almas, pero no como el escritor Javier Marías sino como quien fue su narrador, ahora ya con el nombre desvelado, Jaques Deza, quien durante un tiempo ejerció en la Universidad de Oxford de profesor, conferenciante y, en los ratos libres, que eran la mayoría, se dedicó a la búsqueda con guantes de libros viejos, y recobrando de soslayo, por no descuidar la inevitable similitud y dejar atados ciertos cabos, a algunos de sus personajes. No se trata, sin embargo, de una continuación en sentido estricto de la obra que lo catapultó a la fama y, al ser tomada por un roman â clef, le causó tantos desvelos y quebraderos de cabeza, puesto que poco tienen en común ambas historias, si bien es cierto que esta nueva novela no es sino una ramificación, digamos que insospechada, de aquella.


No sé hasta qué punto son relevantes en las novelas de Marías las anécdotas y la trama, pues tanto unas como otra parecen estar al servicio de la voz y el flujo incesante del pensamiento del narrador, y a los parlamentos, tan shakespeareanos, de los personajes. Marías no prescinde de la osamenta novelística pero la mantiene en un discreto segundo plano, como una convención que acepta, sí, pero a regañadientes. En Fiebre y lanza, sin embargo, Marías no renuncia a emplear determinados ingredientes novelescos, incluso detectivescos, y lo hace con estudiada precisión. Valgan como ejemplos la misteriosa gota de sangre que Deza encuentra en una escalera al cabo de un party en el que se dispara la acción o más bien la intriga, o la sorprendente y aparatosa irrupción de un helicóptero en un tranquilo jardín, o la aparición, desaparición y reaparición de una enigmática dama con perro que deja en suspenso la novela y expectante al lector, que habrá de esperar a la segunda parte para ver saciada su curiosidad. Y no sólo eso. Tu nombre mañana es una novela muy novelesca, como lo prueba el hecho de que su protagonista se dedique a interpretar personas, traducir vidas y anticipar historias, al ser requerido para formar parte de un grupo secreto relacionado con el servicio de espionaje británico, el cinematográficamente famoso MI5. Ningún pretexto argumental más adecuado para que Marías se enfrente a lo que de verdad le interesa, preocupa y obsesiona: hasta dónde puede llegar la imaginación y hasta qué extremos puede llevarnos. Jacques Deza no utiliza el sistema deductivo de un Sherlock Holmes, aunque más de un guiño le hace el autor de Vidas escritas a su admirado Conan Doyle, sino que es más bien su olfato y madera de fabulador nato lo que le ayuda a la hora de juzgar a alguien en razón de su ropa o de sus gestos o de su voz y palabras, en su trabajo de desenmascaramiento, de confección de biografías a partir tan sólo de indicios y sospechas. Y es que casi siempre es de indicios y sospechas de lo único de que disponemos para conocer más allá de las apariencias a quienes nos rodean, incluso a los más íntimos, y toda interpretación es a fin de cuentas una conjetura, pura suposición.


De reflexiones y divagaciones, de palabras y ecos, de miradas y ocultamientos está hecha Fiebre y lanza. Pero encontramos también en esta novela un notable, y en modo alguno gratuito, componente historicista, centrado por un lado en nuestra guerra civil y por otro en la II Guerra Mundial. No le interesan a Marías tanto los actos heroicos habidos en una u otra contienda como el grado de envilecimiento y abyección que el hombre es capaz de alcanzar cuando prácticamente nada le impide maquinar y llevar a cabo venganzas personales, o con qué atolondramiento y falta de ética suele actuar cuando de él más se espera, muriendo a menudo por la boca, como el pez.


Cómo desentrañar la esencia de las personas; cómo adivinar o al menos prever sus comportamientos futuros, sobre todo en situaciones extremas; cómo predecir lo impredecible... Marías se abisma en ese pozo sin fondo que es la conducta humana. Y lo hace con una novela que tiene tanto de detectivesca como de filosófica, una novela que nos seduce con su extremada música verbal, nos atrapa con su argumento y nos arrastra y desasosiega con sus incertidumbres e interrogantes.


Julio José Ordovás
Clarín
núm. 43
enero-febrero de 2003

 

EL CRÍTICO



La voz cantante


Esta nueva obra, o no tanto, de Javier Marías nos llega de los labios de aquel narrador-personaje, narrador-protagonista, que hemos venido conociendo desde hace ya algunas novelas, Todas las almas y Corazón tan blanco. Esta primera persona es una voz que se narra a través de lo que narra. Nos cuenta de sí a través de lo que nos cuenta de cualquier cosa o bien se cuenta directamente. Un narrador muy familiar ya para sus lectores asiduos, que hila y continúa su historia personal ampliando y comprendiendo en esta obra la narración de las dos anteriores (Todas las almas y Corazón tan blanco).

Se trata esta novela (en caso de que cupiese aquí el se trata, y en caso de que la coloquemos en el estante de las novelas –en cuyo caso se entiende mejor el se trata-) de un no cesar de hablar de sí mismo, el narrador, de un no dejar de mostrarse continuamente a través de sus juicios (algunos juicios o miradas recuerdan a la antigua posición chestertoniana de omnisciencia), a través de su mirada que no nos escatima nunca ni en grado mínimo. Háblame que te conozca, como diría Séneca, pues eso hace el narrador. Y lo hace a través de unos temas que son sustanciales y cotidianos, y que nos son comunes y diarios, y fundamentales. Nos habla de la palabra, del decir o no decir (de la pereza del habla, abundando en aquellas palabras de Corazón tan blanco), de las relaciones amorosas (todas lo son), de su comienzo y de su fin (ambos hitos –aunque sean desdibujados casi siempre en el tiempo- delatados en el lenguaje), de la delación… Es un monólogo, diálogo si uno quiere, que tiene la virtud de provocar; no deja indiferente al lector, si se deja. Se puede asentir, disentir, rara vez aburrir (quizá al principio cuando el narrador sólo habla de sí, y los personajes que aparecen- como el gañán y zafio español que asiste a la cena fría, o bien al vecino bailón- sólo sirven de focos para iluminar más a este narrador-protagonista que no cesa de hablar de sí mismo, con el consiguiente y consabido riesgo que esto comporta) y casi siempre procurarse opinión al respecto. La trama, o mejor dicho, los apoyos para impulsar linealmente las casi continuas digresiones (excursiones, reflexiones, divagaciones) transversales casi no lo es sino más bien es un encuentro desde el que se articula toda la narración.

Este encuentro, con Peter Wheeler (oxoniense y el homólogo de Toby Rylands en esta obra), es el punto gravitatorio del relato, desde ahí se adelanta el narrador en el tiempo o bien retrocede, pero siempre avanza. Y es esta combinación de impulso horizontal con la verticalidad de las digresiones lo que crea una espiral narrativa sobre la que el lector se desliza suave y divertidamente (estructura que puede recordar a T. Bernhard, por ejemplo en su Malogrado, cuando el narrador llega a una posada y mientras espera que la posadera le entregue unas llaves, nos cuenta el libro).

El narrador (que ya determina su nombre abandonando la ambigüedad de la J.) regresa a la isla de su anterior estancia en Oxford y es invitado con intención no sólo festiva a una cena fría en casa de su viejo (octogenario) amigo Peter Wheeler.

A raíz de ese encuentro el narrador-protagonista mudará el trabajo que le ocupaba en Londres por otro allí inducido: interpretar historias, personas, vidas. Es decir, el trabajo consiste en escuchar, fijarse, interpretar y contar, en descifrar conductas y aptitudes, caracteres y escrúpulos, desapegos y convicciones, egoísmo, ambiciones, incondicionalidades, flaquezas, fuerzas, veracidad y repugnancia, indecisiones. Lo que por otra parte el narrador hace constantemente desde que nos participa de su mirada, es decir, desde la primera página cuando este trabajo (que no le aporta gran cosa porque no le modifica sustancialmente, salvo en la pérdida de escrúpulo o pudor en emitir juicios sobre alguien, o ver intenciones, o interpretar actitudes ajenas, que necesaria o profesionalmente tiene que ir adquiriendo para poder cumplir bien. Eso dice) no tiene porqué realizarlo. Esa es su forma de ser, de estar. También este encuentro hace que el narrador saque la mirada fuera de sí proporcionándole un paseo por ese personaje tan seductor, íntegro y enseñante y provocador, cuyas costumbres fácilmente pueden verse como propuestas o ideas que no habíamos pensado (o pensado todavía), que se nos hacen apetecibles. Ideas o actitudes que crean conciencias nuevas, o que amplían matices de esta, que nos regalan un acceso a lugares más altos desde donde mirar la existencia y nuestra forma de estar en ella. Aparecen entonces temas como la muerte, el mal, la vejez, las certezas, la ñoñería del mundo, la descaracterización del individuo, la soberbia de la época actual sin parangón conocido; opiniones sobre actitudes, modos, posturas, imposturas, hábitos, maneras, dedicaciones… Y todo esto bajo la mirada siempre juiciosa del narrador que por tanto nos llena de opinión y de una visión de lo bueno, de lo malo, de lo que debería ser, de lo que es,… aporta modelos (palabra que seguro aborrece el narrador) quizá sin quererlo, pero es inevitable. Y es lo valioso. Este carácter de la obra que desde la experiencia lleva a la reflexión o desde la reflexión a la experiencia, iluminando en algún grado la fenomenología del espíritu (con la venia del narrador) hace que sintamos tramos como ensayo, vivencias del narrador que gusta de compartir. También es evidente la mezcla de autobiografía, de rasgos de autor con rasgos de narrador. Juego o divertimento que bien puede quedarse entre el autor y el narrador; o bien habrá quien prefiera participar también de él. En fin, entre el narrador y este personaje, Peter Wheeler, nos ofrecen una visión del mundo que merece la pena escuchar.


por Selina Bustamante
El Crítico
Revista Mensual de Literatura Crítica
Segunda Época
Año II
Número 4
Enero, 2003

 

LITERATE WORLD



LA CONDENA DE LAS PALABRAS


La nueva novela de Javier Marías es por ahora media novela. Fiebre y lanza, que así se titula esta primera parte, forma parte de una novela llamada, una vez más con la sombra de Shakespeare, Tu rostro mañana: “What a disgrace is it to me to remember thy name! Or to know thy face tomorrow!”. Esta primera entrega no puede ser leída como una novela independiente, lo que significa entre otras cosas que esta reseña que ustedes están leyendo, además de resultar una inconsecuencia absoluta al referirse solamente a la mitad de una obra, vaya a cojear y a hacer agua por todos los lados. Si quieren desertar ya les aviso que este es el momento, porque lo que van a leer no pasa de ser un cúmulo de notas improvisadas sobre un texto incompleto. Así que allá ustedes. Fiebre y lanza presenta a un narrador cuyo nombre es varios al mismo tiempo sin ser ninguno de ellos quizá el verdadero. Como cualquier aficionado a la teología y a las novelas de terror sabe, conocer nuestro verdadero nombre tendría consecuencias catastróficas. Ese narrador es el mismo de Todas las almas, si bien en esta primera parte, aparte de algunas referencias que sirven para unir ambos relatos a través de elementos comunes, redundando así en la idea de que el tiempo es sólo una repetición y que en él las analogías no son sólo frecuentes sino ineludibles, no hay nada, al menos de momento, que impida leerla sin haber leído aquella novela que, visto lo visto, se ha convertido en la piedra angular, por una u otra razón, de las últimas novelas de Javier Marías. En Fiebre y lanza el narrador ya no es un profesor en un college oxoniense, aunque parte de la media novela transcurra en ella. Ahora ese narrador comienza a trabajar, después de una fiesta en la universitaria ciudad donde, sin que él lo sepa o quiera saberlo, se le pone a prueba, para un misterioso departamento del gobierno. Ese departamento, dependiente del MI-6, se dedica a prever, a través del análisis de sus vidas y de la observación de sus gestos o de sus palabras sobre todo, cuál va ser el comportamiento de algunos sujetos y si son susceptibles, por citar un caso, de matar en una situación determinada. O de traicionar, ya que ese fue su objetivo inicial: descubrir quién era un traidor y quién no lo era, o lo que era más importante: quién iba serlo, durante la Segunda Guerra Mundial.

La novela, como ya ocurría con otras de su autor, se estructura a partir de pequeñas secuencias (una fiesta, una calle un día de lluvia, lo que ve a través de su habitación) que al narrador le sirven, obviando por lo general toda descripción de ambientes, para reflexionar sobre lo que le ocurre y referirse así a otros lugares y a otros hechos que guardan alguna relación con los motivos de sus pensamientos, creando una tela de araña donde todo está relacionado y nada es accesorio. Es por ejemplo el caso de la Guerra Civil española, con especial hincapié en el episodio de la muerte de Nin y en las delaciones que se hicieron tras el conflicto (tal como le pasó al propio padre de Javier Marías), o la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, donde se pedía a los ciudadanos a través de campañas que no soltaran la lengua o al menos tuvieran cuidado al hacerlo: careless talk, se llamó aquello. Al igual que Henry James, para quien las palabras de sus personajes, ya fueran en conversaciones o en pensamientos, podían significar un cambio, al principio imperceptible pero luego fundamental, en las relaciones que ese personaje mantiene con otros e incluso consigo mismo, a Javier Marías parece interesarle centrarse al sentido narrativo, y puramente solipsista, que tiene toda existencia al reflexionar sobre ella. Nos pasamos el día contando cosas, a veces a nosotros mismos nada más, y si bien la mayoría de ellas valen poco o nada, no podríamos pasar sin contarlas. Contar nos mantiene vivos más que nada y es algo que el más pobre y el más rico, el más culto y el más ignorante comparten, se dice en esta media novela. Eso es lo que fundamentalmente hace el narrador en su extraño trabajo: contar lo que piensa que van a hacer los personajes a los que observa y escucha, a veces a través de un cristal, de la misma forma en que observa desde su ventana a un vecino que baila y del que no sabe nada, sólo lo que supone, lo que cuenta. En cierto modo su trabajo es también la delación, aunque se trate de delaciones futuras, de lo que aún no ha ocurrido. Ese es uno de los muchos peligros de contar: la condena de las palabras.

No se puede dudar que el estilo de Javier Marías es quizá el más poderoso de la narrativa española actual. Al menos es ya el más personal. En él se reúnen una serie de signos distintivos, las enumeraciones de sinónimos y de palabras con similar campo semántico o las frases largas repletas de conjunciones entre otros muchos, que lo hacen perfectamente reconocible y por eso muy poco imitable. Pocos estilos suenan tan bien al leerlos, y pocos autores logran dar, en su caso gracias a la sustitución casi continua de puntos y aparte por comas, con frases tan largas que no asfixien al leerlas. Basta un gesto o una palabra para que el narrador despliegue, casi siempre a través de una retórica notable (y ahí queda el precioso fragmento dedicado a la risa), una digresión donde la reiteración de ideas no hace sino subrayar esa idea imposible de ir más allá que parecen tener, y perseguir, sus narradores. Todo el discurso iguala los tiempos, confundiéndolos entre sí y haciendo casi innecesaria su división, y evidencia esa condición laberíntica de la memoria, donde las asociaciones, y en este sentido la huella de Marcel Proust es evidente en la narrativa de Javier Marías, pueden llevarnos por caminos imprevisibles pero sin embargo muy bien trazados. No se trata en suma tanto de contar lo que pasa fuera de la cabeza del personaje como de contar lo que sucede dentro. Esto provoca, como es obvio, que el hilo narrativo quede reducido a la mínima expresión. En esta media novela quizá más que en ninguna otra de las suyas, lo que puede disgustar a algunos lectores y hacer la lectura más ardua. Sólo algunos secretos apenas insinuados por boca de algunos personajes, como la muerte de la mujer de Wheeler, o algunos hechos sin explicación, una gota de sangre en la escalera, ofrecen algo de tensión argumental, no obstante insuficiente, a la novela. Igualmente los personajes, y esto se debe sin duda a que el texto está incompleto, no parecen ser tan redondos como otras veces, con la notable excepción de Wheeler, esa figura paterna y venerable que es también común en casi todos los libros de Marías. Sus parlamentos, en los que el lector debe prestar atención a cuándo habla en inglés y cuándo no, son quizá lo mejor de la novela y donde el autor parece encontrarse más a gusto. El resto de los personajes, incluido el jefe del grupo, Tupra, se antoja bastante superficial, sin tener la profundidad que debería darle un narrador cuyo trabajo consiste precisamente en prever comportamientos. Es lo que ocurre con Pérez Nuix, la compañera de trabajo del narrador, una figura estática y distante que sirve al narrador para soltar algunas opiniones bastante sonrojantes, y me temo que risibles, a partir de una axila. O al también español De la Garza que, exagerado hasta la caricatura, no pasa de ser un monigote que pasa con más pena que gloria y cuya aparición, a la espera de lo que suceda en la segunda parte, empaña un conjunto más que notable del que, como decía la gran sofista Mayra Gómez Kemp, hasta aquí puedo contar. Cuando Tu rostro mañana esté completa habrá que hablar otra vez de ella. De momento aquí tienen esta Fiebre y lanza que, sin estar a la altura de otros títulos de Javier Marías, contiene suficientes virtudes como para echarle un vistazo y pararse detenidamente en ella.


por Sergio Casquet
Literate World
marzo, 2003

 

QUIMERA



Interpretar y narrar


Los lectores que hayan seguido la trayectoria de Javier Marías habrán podido apreciar la construcción de uno de los mundos narrativos más sutiles e inquietantes de las letras españolas contemporáneas. Libro a libro, en sus novelas, cuentos, artículos y "miramientos" (sus retratos literarios), con su singular estilo (conceptual por matizado y moroso) ha ido conquistando un territorio en el que relata lo que de misterioso y enigmático tienen la existencia, la complejidad de las relaciones humanas y las fisuras del mundo contemporáneo. Y, por cierto, a propósito del estilo, en esta nueva novela amparándose en Shakespeare, omnipresente en sus libros, hace una defensa de la lengua literaria que utiliza, uno de los aspectos que se le ha criticado.

Con cada nueva obra se hace más evidente la estrecha relación, en su semejanza y variedad, entre todas las piezas del conjunto del engranaje. Desde el mismo título, Fiebre y lanza, enlaza una vez más con la novela de Juan Benet y con su cuento "Sangre de lanza”, recogido en Cuando fui mortal, donde también la lanza es herrumbrosa. Así, esta nueva obra, la más extensa de las suyas, viene a confirmar lo que ya sabíamos al respecto. Después de Fiebre y lanza, no volveremos a leer igual Todas las almas, Vidas escritas y Miramientos. Con la novela -según el autor su libro más fértil y el preferido de Benet, su reconocido maestro- comparte el narrador, y, aunque no es exactamente su continuación ni sus personajes los mismos, la acción empieza unos años después del desenlace de aquélla, cuando Deza vuelve a Londres, tras separarse de Luisa, su mujer.

Tampoco es la primera vez que Marías vuelve a utilizar a uno de sus narradores, ya lo había hecho antes con Víctor Francés y Ruibérriz de Torres. El primero relata "Sangre de lanza" y Mañana en la batalla piensa en mí; y el otro, personaje secundario de esta novela, es también el narrador del cuento "Mala índole".

En el caso que ahora me ocupa, Deza cuenta desde el futuro, unos dos años después de la acción que se relata, hacia el 2003 o el 2004. La novela se compone de dos partes claramente diferenciadas, "Fiebre" y "Lanza" (palabras que dan título a la obra y a las que se alude en numerosas ocasiones), compuestas de catorce y diez apartados, respectivamente. En la primera parte se cuenta la captación de Deza por el Servicio Secreto británico y en la segunda el tipo de trabajo que allí desempeña, que consiste en la interpretación narrativa, más que sicológica, de lo que puede verse al observar a una persona.

La acción transcurre durante un fin de semana, a lo largo de un sábado y la mañana del domingo en los que Deza visita a Peter Wheeler, catedrático jubilado de Oxford, hispanista (trasunto de Peter E. Russell, autor, por ejemplo, del conjunto de artículos titulado Temas de 'La Celestina'), y asiste al party que éste organiza, tras el cual Deza es captado para trabajar como intérprete de vidas ajenas, al servicio del MI6 y del MI5.

Arranca la novela con una frase contundente ("No debería uno contar nunca nada...") que se vuelve a recordar en el desenlace, aludiendo a lo que se ha convertido en un motivo recurrente en su obra. La idea de que el mundo no puede contarse, al menos en toda su complejidad y matices, y sin embargo es necesario seguir intentándolo, está en la esencia de la poética del autor, y no es más que la última variante contemporánea de aquella imposibilidad del decir que padecieron los románticos. Y no debe olvidarse que la idea de que el mundo depende de cómo se cuenta y de quién relata las cosas estaba ya, como un leitmotiv, en Mañana en la batalla piensa en mí.

Esta obra, por tanto, se construye con unas ideas y unos ejemplos que la clarifican. Se
parte del decir y no decir, por recordar los términos estructuralistas, de lo que significa el decir, el callar y el oír, y cómo todo ello afecta a las relaciones humanas. La literatura de Javier Marías está sustentada en unas ideas. Si él es uno de esos narradores que piensan, sus personajes no paran de razonar y -ahora también- de escuchar. El protagonista se pasa gran parte del relato oyendo lo que le dicen los demás, sobre todo al viejo Peter Wheeler. En las dos largas sesiones en que estos personajes dialogan, Wheeler -en cierta forma- lo examina, lo pone a prueba. Después, una vez superada, le relata su secreto: su parentesco con Toby Rylands, viejo amigo de Deza, la historia de su propia vida y la vinculación con el espionaje británico. Un tema, el del secreto, que ya estaba en Corazón tan blanco.

En fin, lo que realmente quiere contar Javier Marías en esta ocasión, más allá de las anecdóticas peripecias del trabajo en el servicio secreto (aunque si el escritor -en cierto sentido- tiene mucho de 'fantasma', no menos tiene de 'espía'), es que lo raro no estriba en lograr conocer a los demás sino en aceptar esa percepción y obrar en consecuencia. A veces sabemos, pero preferimos ignorar y juzgar, quizá para vivir más tranquilos. Lo que se dice es que ese amigo que un día te delata o te fastidia la existencia ya llevaba en sí el germen de la maldad, ante la que preferimos entonces no reaccionar. En suma, que podemos conocer hoy tu rostro de mañana, cómo te comportarás conmigo en el futuro, pero a pesar de ello no solemos obrar en consecuencia.

Como ya ocurría en Negra espalda del tiempo, el autor ilustra sus ideas con varios casos, como los de Andreu Nin y Julián Marías, el padre del autor. Y aunque sus experiencias sean distintas, en esencia se presentan como semejantes. En ambas ocasiones los protagonistas no supieron o no quisieron reconocer o delatar a quienes iban a ser sus verdugos. Esta preocupación del autor viene de lejos y ya en el prólogo a la última reedición de El siglo ya se había ocupado del caso de su padre.

Pero no se limita Marías a recordar historias pasadas. La alusión a estos casos es una manera de romper con esa tendencia actual a amontonar y olvidar lo sucedido, a caducarlo. En varias ocasiones a lo largo del relato alude a los malos tiempos que nos ha tocado vivir, soberbios, jactanciosos (p. 297), en los que un sinfín de mamarrachos triunfan, a la corrupción generalizada de los gobiernos, al desprecio por la propia intimidad, a cómo justificamos los más injustificables desmanes o las restricciones de la libertad tras el atentado contra las Torres Gemelas. A los lectores de sus artículos en El Semanal estas opiniones les resultarán familiares.

El autor siempre se ha mostrado como un consumado maestro en el difícil arte de la digresión, del que da dos excelentes muestras: el cruel retrato del diplomático español Rafael de la Garza y la historia del caso Comendador, que no es más que otra historia de un amigo de la infancia, como lo era la de Eugenio Dorta, relatada en "Sangre de lanza". No menos maestría demuestra en el trazo del retrato o miramiento que le dedica a Tupra (pp. 65- 70), su jefe en el Servicio Secreto, o en los varios informes que se recogen en la segunda parte de la novela que se prolongan en los que después de salir la novela ha publicado el autor en El País Semanal (20/X/2002).

El persuasivo Deza tiene también algo del autor, aunque -por supuesto- no tanto como el Javier Marías personaje de Negra espalda del tiempo. A la evidente asunción de la historia de su propio padre hay que añadir alguna de sus características, como esa peculiar forma de mostrar aprecio bromeando (p. 108). Así como los múltiples nombres. Si en el caso del autor sólo va de Xavier a Javier (se cuenta en Negra espalda del tiempo), con el personaje la variación se complica y pasa nada menos que por Deza, Jaime, Jacobo, Jacques, Diego, Yago, Iago y Jack.

Javier Marías no escribe novelas de intriga, pero cuando las necesita se vale de sus técnicas con maestría. En este caso recurre a ellas, por ejemplo, en el enigmático desenlace, en el que la mujer enigmática de la gabardina clara y botas altas acude a visitarlo. ¿De qué hilos tirará Marías en la continuación? ¿Ya que no ha sido descartado, entablará Deza alguna íntima relación con la joven Pérez Nuix? ¿O volverá con Luisa y sus hijos? ¿Qué va a hacer con Beryl, la ex mujer de Tupra, De la Garza y con el vecino bailarín y mujeriego?

Hay un par de cosas sobre las que no tengo dudas: que esta es una gran novela, de esas que van a durar, y de que -y sigo aquí a Elide Pittarello- cuando tanto se ha hablado y tanto se ha oído me parece que ha llegado el momento, en la segunda parte de Tu rostro mañana, de que empiecen los sucesos.


por Fernando Valls
Quimera
núm. 224-225
enero de 2003

 

LATERAL


El arte de la paranoia

Decir que ésta es la mejor novela de Javier Marías sería inexacto (y tal vez necio), porque ésta no es una novela: es una media novela. Decir que ésta es la mejor media novela de Javier Marías sería más preciso, pero también más soso. Hablar de Fiebre y lanza es ubicarse, necesariamente, entre estas dos opciones; es también acudir a la curiosa fórmula crítica de empezar por el final, porque la última línea de este libro contiene (comprimido, deshidratado) todo el material que necesita el crítico. La última línea dice: "Fin del Primer Volumen de Tu rostro mañana. " Esa línea, en efecto, lo dice todo. Porque al sentarse a escribir una novela de novecientas páginas, Marías ha debido aceptar de buena gana un cambio de estrategia, toda una nueva manera de hacer las cosas, y eso es lo primero que nota el lector. Aquí no encontramos los comienzos explosivos de Corazón tan blanco, de Mañana en la batalla piensa en mí; como en las cajas fuertes, la apertura de Tu rostro mañana es de efecto retardado. Aquí no encontramos tampoco la variedad de anécdotas de las otras dos novelas, escenas secundarias encargadas del contrapunto dramático frente a la trama principal: para tener la longitud que tiene, Tu rostro mañana es terca en su univocidad, descaradamente monotemática, empecinadamente obsesiva. Aquí no encontramos, en fin, la estructura homogénea de antes, esa especie de autopista que, con todo y digresiones, retrospecciones y otras manías, obedecía sin chistar las reglas del tránsito: una vía, siempre hacia delante. La estructura de Tu rostro mañana adolece de una suerte de esquizofrenia del tiempo. El lector se encontrará con dos momentos: uno de ellos está bien sentado en el presente (es un decir), y transcurre en Oxford, entre una cena y la comida del día siguiente (con lo cual sentado es el participio justo); el otro momento es vagabundo y voluntarioso y se mueve a su antojo entre el pasado, lo que ocurrió antes de Oxford, y el futuro, las consecuencias de Oxford. La alternancia de los dos tiempos produce efectos extraños, y no será raro que el lector desprevenido, igual que el narrador, tenga de vez en cuando la incómoda sensación de estar viendo lo que va a ocurrir.

El narrador de la nueva novela es un viejo amigo: el hombre, hasta ahora anónimo, que nos había contado Todas las almas. Ahora descubrimos que se llama Jacques Deza, pero ni siquiera esa certidumbre es completa, porque algunos le dicen Jaime y otros Jacobo, algunos Yago y otros Jack. Pues bien, al final de Todas las almas el señor Deza estaba viviendo en Madrid, casado con Luisa y ejerciendo de escéptico padre de un niño; al abrirse Tu rostro mañana, ha tenido además una niña, pero su matrimonio parece haber fracasado; y, para escapar de ese fracaso, ha regresado a Inglaterra. Vive en un piso londinense desde el cual camina hasta su trabajo en un edificio sin nombre. Es un tipo afortunado, porque ha conseguido que le paguen por especular. Así es la cosa: Deza ha sido contratado por la misma gente que años antes creó el servicio secreto británico, y su trabajo consiste en mirar a la gente y juzgar si esa gente será capaz de mentir, de matar, de traicionar. Le pagan, en fin, por ser lo que en inglés se llama un buen judge of character. Y ese empleo contiene una especie de justicia poética: Deza ha vivido toda su vida bajo el peso de la historia de su padre, que fue traicionado por su mejor amigo en los años de la Guerra Civil. "Lo que no entiendo ni nunca he entendido", le dice el hijo al padre, "es que tú no te maliciaras nada, que no lo vieras venir teniéndolo a dos palmos durante años y años, algo así está en el carácter." Deza, en cambio, es de los que se lo malicia, de los que lo ve venir. Al menos, eso es lo que cree; pero nada permite suponer que sea capaz de verse él mismo con la claridad con la que ve a los demás. "Sólo le interesa el exterior", se dice de él, "y por eso ve tan bien".

Si el narrador de Corazón tan blanco no quería saber, y acababa sabiendo, Jacques Deza no quiere contar, pero acaba por hacerlo. Y lo hace, además, con la tradicional prolijidad de los narradores de Marías: esos hombres que no sólo se dan cuenta de todo, sino que se dan cuenta de todo en todas sus formas posibles. Viendo a una persona en un vídeo, cualquiera de nosotros se sorprende pensando, por instinto, "Me cae bien" o "Me cae mal"; Deza en cambio, se sorprende pensando en otras veintitrés opciones, que van desde "Me la comería a besos" hasta "Lo fusilaría sin pestañear". La hipertrofia de la percepción es una de las poéticas del estilo de Marías; también lo es su cariño por las disyuntivas. En una misma frase suelen encontrarse varias, pululando como banderitas de incertidumbre: a una mujer, su acompañante "la había arrastrado o guiado" con gente "mitad diplomática o financiera o política o empresarial, o quizá literaria o de profesión liberal", pero no por "querencia o sumisión o deseo o amorosidad". Como los que lo han antecedido en el arduo trabajo de narrar las novelas de Marías, Deza se ve acosado por el pasado, pero sobre todo por la sintaxis. Su personalidad especulativa e incierta es capaz de ampliar los períodos de su voz hasta extremos crueles; es también la razón de su lucidez, la expresión de su poderosa inteligencia. El estilo de Marías, congestionado pero extraordinariamente servicial, le ha permitido crear mundos angustiosos, pero el buen lector notará que esa angustia proviene menos de lo narrado que de la disposición paranoica de la frase, una frase que siempre duda, que no logra estar segura, que todo lo teme y a la que todo inquieta, que desconfía de la gramática tanto como de las personas. Y la paranoia -todo el mundo lo sabe- es contagiosa. En las novelas de Marías, los personajes suelen hablar en la voz del narrador, los documentos están escritos con la voz del narrador; y esto, que en una novela de convenciones realistas resultaría condenable, en estos ríos de estilo que son las novelas de Marías parece apenas consecuente, y a uno le chocaría encontrar que un personaje de importancia no sea capaz de digresiones inteligentes, de epigramas casuales, de alusiones isabelinas. Es así con Peter Wheeler -un gran personaje: larger than life en muchos sentidos, y a la vez firmemente parado sobre la tierra-, cuyo monólogo final contiene las políticas del gobierno inglés durante la segunda guerra, agudas reflexiones sobre el silencio y la charlatanería, y, en medio de todo eso, alusiones generosas a Hamlet y a Enrique V y al Persiles de Cervantes.

Y es que nada es seguro en esta novela. Todo en ella induce a la desconfianza: hasta sus comas, hasta sus guiones son mentirosos. He dicho que el narrador trabaja en un edificio sin nombre; pues bien, la crisis nominativa no se detiene ahí. Deza responde a cinco formas posibles de su nombre de pila, Peter Wheeler cambia de apellido a mitad de la novela, y de Bertram Tupra dice el mismo Wheeler: "Sí, ya sé, suena a nombre inventado y bien pudiera serlo." A la pregunta What's in a name?, los personajes de Marías dicen: No tenemos ni idea. En rigor, la manera más sensata de leer Tu rostro mañana sería amarrar la novela a un detector de mentiras -cada frase apisonada con correas y cubierta de electrodos, la pobre-; en su defecto, la clave de la lectura está en el más radical escepticismo. ¿Así que Deza recuerda y cita el diálogo que tuvo con Alan Marriott en Todas las almas? Pues bien, una inspección de Todas las almas revela que Deza, ese gran mentiroso, ahora ha puesto palabras en boca de Marriott, palabras que Marriott nunca dijo: "Mi memoria personal no cuenta. No es nada frente a los ojos de los demás. Frente a los ojos de ella. A los de usted." ¿Así que el padre de Deza comparte los rasgos y la biografía del padre de Marías? El lector se cuidará de identificaciones demasiado estrechas, sobre todo después de leer un texto de 1989 en el que Marías se refiere -precisamente- al narrador de Todas las almas: "Las semejanzas de ese personaje conmigo mismo en lo referente a su situación (digamos a lo comprobable) eran tan grandes que me pareció ridículo 'camuflarlo'. No hice ninguna descripción física de él ni le di nombre [...]. Si se prefiere, se puede utilizar la fórmula de que ese personaje era 'quien yo pude ser pero no fui'.” Y, aunque no conozca este texto, el lector comprenderá que inquirir en las relaciones entre lo inventado y lo real suele ser ocioso, y es además extraño al espíritu de la ficción.

Todo esto quiere subrayar que el misterio de esta novela está en ella misma, y que resulta innecesario ceder (como yo he cedido) a ciertas curiosidades inocuas. Tu rostro mañana está llena de satisfacciones: la escena de lectura más absorbente que he leído en mucho tiempo; las páginas ilustradas con misteriosas fotografías o propagandas de tiempos de guerra, y su impacto en el texto; los motivos recurrentes, esa especie de marca de fábrica de las novelas de Marías. "Lo más arduo de las ficciones no es crearlas sino que duren, porque tienden a caerse solas", dice Deza. "Un esfuerzo sobrehumano, sostenerlas en el aire." No está hablando de literatura, sino de la mentira que agobia a una pareja inglesa. Pero esa pareja es todo lo que la novela no es: fría, artificial, predecible.

por Juan Gabriel Vásquez
Lateral
diciembre, 2002

 

LA RIOJA


El intérprete de vidas


Cuatro años después de haber publicado Negra espalda del tiempo, aquella falsa novela en la que Marías luchaba por destruir el límite que separa realidad y ficción, autobiografía y fábula, el autor ha lanzado al mercado la primera parte de Tu rostro mañana, de título Fiebre y lanza. Si Negra espalda del tiempo se presentaba como un trabajo inconcluso –así lo manifestó Marías en varias ocasiones- y de momento permanece como tal, en el caso de Fiebre y lanza la continuación es a todas luces obligada porque en esta narración sí hay trama y además queda en deliberado suspense.

La novela –una novela de verdad, si la contradicción es admisible, y tal vez lo sea en la singular obra de Javier Marías- alberga las obsesiones del autor apuntadas entre otras ficciones y también préstamos de la biografía del escritor, como la traición sufrida por su padre, Julián Marías, durante la Guerra Civil. Como le ocurrió a don Julián, el padre del narrador protagonista de Tu rostro mañana fue delatado por su mejor amigo y –paradojas del destino- su propio hijo, Jacques Deza, acabará convirtiéndose en Londres en una especie de espía, en un “intérprete de personas” o “anticipador de historias”, alguien capaz de prever si en el rostro de un hombre se dibujarán en el futuro las facciones de un delator.

El relato vuelve a advertir así sobre el riesgo de las palabras y la maldición de los secretos, dos temas esenciales en la obra literaria de este autor madrileño. Por su parte, Marías recupera la voz del relator de Todas las almas, la novela de Oxford que publicó en 1989 y que va camino de ser el origen de todo un ciclo narrativo en la producción mariasiana. Para apoyar el pilar temático del peligro de decir, el coprotagonista de la novela, sir Peter Wheeler –personaje tan parecido a Toby Rylands que Marías resuelve convertirlo en el hermano del fallecido profesor de Todas las almas-, le descubre a Jacques la campaña contra la careless talk (las conversaciones imprudentes) que se llevó a cabo en Inglaterra durante la Segunda Guerra.

Reforzada por estos contundentes hechos reales, la reflexión sobre el peligroso contagio de las palabras adquiere inusitado aliento en esta narración de Marías que contradictoriamente comienza con las siguientes palabras: “No debería uno contar nunca nada ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido”. Precisamente a estas labores se encomendará el narrador de Fiebre y lanza, quien desplegará un discurso en espiral fundamentado en variopintas digresiones. El relato memorístico del narrador provoca la desintegración del tiempo y del espacio (saltos atrás y adelante en el tiempo, diferentes espacios, constantes divagaciones al margen del hilo argumental) la cual, sin embargo, no entorpece en ningún momento la comprensión del texto: la maestría narrativa de Javier Marías se plasma de esta manera en la confección de un relato sólo apto para sus lectores incondicionales o para neófitos, es decir, para aquellos a los que aún puedan interesar o sorprender las recurrentes obsesiones del autor y su enrevesada prosa hispanobritánica.

La Rioja
22 Enero, 2003
por Sandra Navarro

 

EXPANSIÓN


Javier Marías, los cuatro elementos


En un panorama literario que no mueve fácilmente al elogio ni mucho menos al superlativo, encontrarse con una novela como la que ha dado a la luz Javier Marías es un lujo que le obliga a uno a exhumar los más entusiastas. Pero conviene no atribuir lo dicho a la euforia de quien halló al tuerto en el país de los ciegos. Tu rostro mañana vuela mucho más alto que eso, da ocasión de invocar a Proust o a Faulkner, en cierto sentido a Musil y a Joyce, por supuesto a Benet, y si se quiere, y es palabra enorme, a Cervantes. Y dicho esto, que es todo y lo máximo que se puede decir de una novela en los albores de este siglo, y dicho con tal vehemencia, cumple justificarlo, no se vaya a tildar de encomio gratuito. A mi modo de ver, Fiebre y Lanza congrega y satisface los cuatro elementos constitutivos de la materia de un clásico. En primer lugar, la ambición de totalidad, es decir, la aspiración, legítima por más que ideal, de que la novela concentre en sí y sea expresión de todo el universo; en este sentido la trama o el asunto de Fiebre y Lanza, aunque no merece ni un reproche en punto a su interés, es sólo un cañamazo sobre el que Marías construye un edificio de muchísima más altura, igual que sucede en A la búsqueda del tiempo perdido, en Ulises, en El hombre sin atributos y en el mismísimo Quijote.

Pensamiento profundo

La segunda, la profundidad de pensamiento, que debe surcar cada una de las líneas de la obra y empapar el discurso enteramente; en este sentido, el tema esencial de la obra es la cosmovisión de Marías, su filosofía en torno a cuestiones como la percepción, la incertidumbre, la violencia, la cultura o la política y, sobre todo, el silencio; porque ésta es, dígase ya, una novela del silencio, desde la primera fase que constituye su antipoética: “No debería uno contar nunca nada”, hasta el silencio heroico y martirizador de Andreu Nin, pasando por los muchos silencios o antisilencios que la transitan. La tercera, la creación de una arquitectura capaz de articular los dos elementos anteriores sin estridencias y hasta con una aparente sencillez. Y la cuarta, last but not least, la creación de un lenguaje y una retórica propios, autoidentificadores e intransferibles a textos ajenos; aquí un lenguaje que procede ya de los de Todas las almas, de Corazón tan blanco o de Negra espalda del tiempo, pero que los supera por destilación; un lenguaje cautivador e hipnótico, portador en sus múltiples disyuntivas y en sus interminables cláusulas y excursos del mismo principio de incertidumbre que alimenta el pensamiento de Marías.

No es éste el lugar adecuado para analizar en minucia las altísimas dosis de cada uno de esos cuatro elementos que se dan en Tu rostro mañana, ni la sabia administración que Marías, en su incuestionable madurez narrativa, hace de todos y cada uno de ellos. No duden que vendrán tesis doctorales, a no mucho tardar, a diseccionar estos y otros extremos, porque, como todas las que llevan el timbre de obra mayor, ésta es inagotable en matices, desde la introspección a la parodia y del lirismo al juego metaliterario, abordado a menudo con distante ironía.

Falta la segunda parte, por supuesto. Aunque muy bien se podría prescindir de ella, porque el abiertísimo final encuentra réplica en el mismo inicio, casi al modo de Finnegan’s Wake. Marías ha decidido aplazarla, bien como un juego literario más, bien porque de verdad cree con los griegos que “un libro grande es un gran mal”. No ha de olvidar que eso sucede, efectivamente, con los libros grandes, no con los grandes libros.

Expansión
11 de enero de 2003
por Javier Velaza

 

DIARIO DE LEÓN


Densidad novelística


Nadie debe ir equivocado al acercarse a esta densa novela. Las páginas que la integran no desarrollan un argumento convencional, ante el que el lector vaya alimentando su interés a través de una trama superficial y apasionante. Tu rostro mañana es, como todas las novelas de Javier Marías, una experiencia creativa de hondo calado, ante la que el lector debe ir pertrechado de ciertas armas literarias. No hacerlo supondría a buen seguro estrellarse contra un texto casi críptico, de condición ensayística, filosófica, en la que las coordenadas convencionales sirven de asidero mínimo para el lector. La trama argumental es mínima, el escenario casi inexistente y los personajes poco abundantes, a pesar de que tengan un gran peso.

En contrapartida, los diálogos resultan de una densidad tan llamativa que acaban convertidos en monólogos que el escritor incorpora a la narración como soporte casi ensayístico. No hay que olvidar que la novela ofrece un trasfondo filosófico, escaparate de la condición humana. No es extraño que tenga algo de guiño literario lo que se dice en la primera línea de la obra (“No debería uno contar nunca nada…”) y se recuerda en la antepenúltima: “En realidad no debería uno contar nunca nada” (p. 573).

Sintetizar su trama argumental implica el riesgo de profanar el fondo de sus líneas. Poco dice que el contenido giro en torno a esa estancia en Londres de Jacobo Deza, a quien han contratado por sus especiales dotes adivinatorias respecto a las personas, recurso novelesco poco verosímil y novelesco. Y, además, innecesario para la trama literaria de la obra. En Londres, el protagonista (con el casi habitual fracaso matrimonial a sus espaldas) conecta con Wheeler, un hispanista, que ha sido profesor del propio narrador en Oxford. Wheeler y Bertram Trupa se convierten en los móviles humanos que dirigen la actuación de Jacobo Deza, destinatario de las experiencias políticas de ambos en la Segunda guerra Mundial y, por tanto de la Guerra Civil española. La personalidad del guerrillero Andrés Nin es el pretexto más efectivo para esta recuperación histórica. La visión del pasado se completa con curiosas referencias actuales, como son las novelas de Fleming (el autor de las novelas del agente 007, a quien se pone en curiosa relación con el anarquista Nin) y los sucesos del 11 de septiembre de 2001.

Pero esta rudimentaria síntesis temática nada facilita la comprensión de la obra, cuyo trasfondo histórico es realmente la clave de su atractivo. La visión histórico-bélica de Wheeler y de Trupa constrasta con la experiencia humana que Jacobo Deza está viviendo. Si ellos sólo tienen un pasado mortecino (que tratan de recuperar hablando en el presente pasivo en el que subsisten) Jacobo Deza vive un presente activo, en el que su reto personal admite todavía ciertas esperanzas. Por eso, la magnífica escena de la sobremesa pasada en casa de Wheeler, que incluye docenas de páginas, es mucho más que la crónica de una cena con un inglés clásico. Como es mucho más que un recuerdo de la experiencia bélica lo que Wheeler le cuenta a Jacobo Deza a través de las bellas ilustraciones de la Segunda Guerra mundial, ilustraciones que la novela reproduce.

Por encima de un pasado que agobia a Wheeler y a Tupra, está el presente de Jacobo Deza, emplazado entre dos escenarios, Londres y Madrid. En Madrid tiene a una mujer a la que parece no unirle sentimentalmente ya nada. En Londres, se encuentra atrapado por el pasado que Wheeler trata de recuperarle de forma erudita. Pero no faltan los misteriosos personajes londinenses que a Jacobo Deza le acosan, como son el vecino (“mi bailarín de enfrente”) o la mujer a la que encuentra paseando con un perro perniquebrado, y que le hace una misteriosa visita al final de la novela.

Todo viene a ser un anticipo de una segunda entrega, anticipo que es prueba evidente del rigor y la profundidad con que Javier Marías elabora sus novelas, creaciones poco aptas para un lector convencional. Esa parece ser la pretensión del escritor.

Diario de León
22 de diciembre, 2002
por Nicolás Miñambres

 

CANARIAS 7


El riesgo de las palabras


El don de Jacques (o Jacobo, Jaime, Santiago, Diego, Yago, que todos esos nombres próximos valen) Deza es “ver” a los demás, adivinarles el alma observándoles el rostro. El rostro de los demás es un mapa donde leer sus virtudes y miserias, es una radiografía del alma. A cierta edad –ya se sabe-, uno tiene el rostro que se merece, y se hace transparente para gente como el protagonista de esta novela, o lo que sea, que lo es, novela, sí, si así os parece (lector), pero es también un ensayo narrativo (con más reflexión, que relato) sobre las relaciones personales, sobre la traición, sobre el valor de las palabras, y el riesgo de utilizarlas, las palabras; sobre el valor del silencio, y el riesgo o la virtud de practicarlo, el silencio. Es una reflexión sobre el saber escuchar, para abrirse paso a machetazos por las incertidumbres del alma, para aprender a pisar seguro en medio de las arenas movedizas de los sentimientos, de los afectos, de las traiciones. Es una reflexión sobre la inestabilidad de nuestras relaciones en una época en la que todo el mundo “malgastando los medios de comunicación puestos abusivamente a su alcance- necesita hablar, y habla; pero se escucha tan poco: apenas se escucha, porque se ha perdido esa virtud tan antigua, ése blablablá que nos envuelve y que acaba desfigurando el don de la palabra, el de saber, el de entender, el del comprender a los demás.

En esta arriesgada y ambiciosa novela (lo es, ¿no lo es?) de Javier Marías aparecen algunos personajes que reconocerá su lector fiel. Como Toby Rylands, que aparecía en su novela “inglesa” Todas las almas, y que ya fallecido unirá en ésta a Jacques Deza –el narrador sin nombre de Todas las almas- con Sir Peter Wheeler, un extraordinario personaje en el que Marías vuelca toda su capacidad para crear un protagonista, un hombre con enigma, con pasado, y que atraviesa con su testimonio todo un siglo, el XX, tan presente, con sus horrores y sus errores, con sus heroísmos y sus delaciones, en esta novela, o ensayo narrativo. Y así cobran sentido episodios del pasado como la infame desaparición del troskista Andrés Nin en la guerra civil a manos comunistas, y cómo se urdió toda una trama propagandística, difamatoria, para justificar su atroz muerte. O cómo sufrió el padre de Deza la delación, al final de la guerra civil –cuando una palabra tan sólo podía llevarte al paredón- de un amigo íntimo de su juventud, y cómo ese hecho indigno le marcó toda la vida. Este episodio narrativo del padre de Deza, un personaje de ficción que no es –naturalmente- el propio Marías, está calcado del que tuvo que protagonizar, a su pesar, el padre del escritor, el filósofo Julián Marías. Y el autor de la ficción, curiosamente, tan celoso siempre de los plagios y de los “préstamos”, utiliza casi textualmente frases de las memorias de su padre (Una vida presente, 1988), en un curioso e inteligente trasvase de una realidad a una ficción.

Javier Marías muestra una gran confianza en sus miles de lectores, convencido de que éstos aceptarán lo que aquél les propone. Pues Fiebre y lanza es la primera parte de la novela Tu rostro mañana (no se sabe cuándo se publicará la segunda, qué extensión tendrá, y por dónde discurrirá: Marías se ha puesto a ello ahora). Cuenta desde luego con la tolerancia de sus muchos lectores, y que no pedirán su cabeza al llegar a la última línea de estas primeras 500 páginas, cuando Deza abre la puerta a una misteriosa dama, la hace pasar y cae el telón como una guillotina. Y el lector se tiene que agarrar al “continuará”, permitiéndole que nos deje con la palabra en la boca, en la de Deza, tras conseguir –frente al disuasorio consejo inicial, con el que comienza el relato: “No debería contar uno nunca nada…”, y para eso ha escrito casi medio millar de páginas- que hayamos llegado con gusto al final, y que queramos saber más, escuchar. Pero… esta reseña también se detiene aquí: quedamos emplazados todos, lectores de la novela y también, por qué no, lectores de esta nota. Hasta entonces.

 

Canarias 7
13 de noviembre, 2002
por Javier Goñi

 

LETRAS LIBRES

Intérprete de vidas


“Lo que hice durante algún tiempo, escuchar y fijarme e interpretar y contar”, que es el trabajo de espía de Jacobo o Jaime o Jacques Deza durante su estancia en Inglaterra tras la separación de Luisa, es también, por supuesto, una metáfora de la propia escritura de Javier Marías. Conviene matizar que ésta no es una novela de espionaje, por más que Ian Fleming sea uno de los escritores homenajeados, sino de espías y sobre la naturaleza del espía inglés, que aquí coincide con la naturaleza del catedrático oxfordiano que nos remite directamente a Todas las almas. Fiebre y lanza, la primera parte de Tu rostro mañana, es, como todas las que ha escrito Marías desde Todas las almas, una novela con elementos autobiográficos en dos niveles: el de los hechos (la madre muerta, el padre perseguido, su origen madrileño, la estancia en Oxford), con algunos datos que han acabado convirtiéndose en reales, como parte de una verdadera autobiografía, a través de la ficción (la esposa Luisa, los hijos), y en el nivel psicológico, en torno a la personalidad del autor, aquí más que nunca fácilmente identificable con la del propio escritor.

Fiebre y lanza no es una novela de acción, pero, dada la variedad de las propuestas y la energía observadora y narradora, uno tiene la sensación de que nos encontramos ante un desarrollo vertiginoso, acelerado por la hilaridad de algunas escenas, por la intensidad dramática de otras y por algunos vacíos, misterios o interrogantes, como la mancha de sangre en la casa de Peter Wheeler, aficionado a las novelas policíacas “como toda persona especulativa y más o menos filosófica”; la referencia a Clare Bayes, su ex amante, a la que hace mucho tiempo que no ve y que tal vez se relaciona con la misteriosa mujer que llama a su puerta al final de la novela; la aparición de Pérez Nuix, desnuda de cintura para arriba; la identidad de los personajes (el verdadero nombre de pila del protagonista, Deza, “no es Jacobo, ni Jaime ni Santiago ni Diego, ni Yago, que son todos el mismo, sino Jacques”; Sir Peter no se llama realmente Wheeler sino Rylands, apellido familiar al lector de Todas las almas y que es el que había llevado en la guerra; y el mismo padre del narrador, fácilmente identificable con Julián Marías, quien durante la guerra solía firmar sus artículos con seudónimo); la muerte de la esposa de Wheeler y, por supuesto, el mismo hecho de que ésta sea la primera parte de una novela que termina con una visión o un esperado e inesperado encuentro.

Fiebre y lanza no es una novela de espionaje, pero el espionaje define las personalidades de muchos personajes oxfordianos que ya conocimos en Todas las almas y su reverso, este entramado del tapiz que es Negra espalda del tiempo. Sólo que ahora no sólo nos encontramos con los representantes de una universidad que “aporta tantos amaneramientos y modismos del habla y tantas actitudes excluyentes y distintivas”, sino que también nos remite a una personalidad civil manifestada durante la guerra mundial, y “esa Universidad lleva demasiados siglos interviniendo a través de sus vástagos en la gobernación de este país para que nos neguemos a colaborar cuando más nos necesitaba”. Una guerra que nos lleva a otra guerra, la “civil” española, y a otro espíritu, y en la que el padre y el tío de Deza aparecen como las víctimas de una época siniestra. Y los divertidos y excéntricos ex colegas (como profesores y como espías) del narrador contrastan con la espesa vulgaridad de los españoles caricaturizados en la figura de Rafael de la Gaza, “un tipo atildado, falso y lenguaraz”, con todos los méritos para llegar algún día “a Ministro de Cultura o por lo menos a Secretario de Estado”. Cargo que en estos momentos ocupa, por pura o impura coincidencia, un conocido poeta español.

El delgado hilo autobiográfico aporta una sensación de verosimilitud a la parte ficticia (puesto que Marías fue Lector de Español, por ejemplo, pero no espía) y de complicidad: la de conocer a un narrador que es, por una parte, el propio autor, y al mismo tiempo un personaje desarrollado en sus libros anteriores. Y de la misma forma que el espionaje es una metáfora de la novela y el mundo oxfordiano (la familiarización de lugares donde ocurren los hechos reales y los ficticios), su personalidad define no pocos rasgos de su escritura y de su concepción de la novela. No hay pues nada de anecdótico cuando nos habla de su carácter desconfiado, de su mente “detectivesca y alerta”, de “una educación ya pretérita”. Una personalidad que se relaciona con sus reflexiones explícitas sobre la escritura y sobre su propia escritura, sobre “contar y oír y ordenar y contar”, sobre la naturaleza de las hipótesis, sobre el “intuir e imaginar e inventar”, y convencer, sobre las digresiones provocadas por un relato “solamente pensado” y, sobre todo, sobre la necesidad de contar y la necesidad de callar, “la vida no es contable, y resulta extraordinario que los hombres lleven todos los siglos de que tenemos conocimiento dedicados a ello, empeñados en contar lo que no se puede”.

Pese a las frecuentes digresiones y al carácter fragmentario provocados por las escenas, el mismo monólogo interior, el incesante pensar, se encargan de estructurar la narración a través de una serie de vínculos y de motivos recurrentes, y de este modo la voz del narrador se convierte en un discurso aparentemente lineal dominado y guiado por el ritmo interior. Los motivos recurrentes son expresión, además, de la personalidad obsesiva del narrador, de “mi propio dolor y mi fiebre”, “nadie quiere convertirse en su propio dolor y su lanza y su fiebre”. Lo que es, al mismo tiempo, un homenaje a las herrumbrosas lanzas de Juan Benet en una novela cargada de temporalidad y llena de homenajes a un mundo que se fue y que sólo la escritura puede rescatar: el homenaje o reivindicación al padre, a Andreu Nin, a lugares como Oxford y el río Cherwell y, por supuesto, a Shakespeare y al mundo de Shakespeare, en “esta época tan soberbia, Jacobo, como no ha habido otra desde que yo estoy en el mundo”. En Javier Marías la invención, la emoción, el humor piadoso y el despiadado están controlados por la sensatez del gran narrador, pero nunca negados, siempre insensata e inquietantemente presentes.

 

Letras Libres
Edición mexicana
Febrero, 2003
Por Juan Antonio Masoliver Ródenas

 

BARCELONA REVIEW

 

http://www.barcelonareview.com/33/s_resen.htm

Barcelona Review
por Xavier Dilla

 

TELEMADRID

Javier Marías acaba de cumplir 51 años; nació en 1951, en septiembre, el día 20. Lo sé porque yo cumplo años un día después, aunque no los mismos, claro está.

Publica su décima novela y el vigésimo quinto o el vigésimo sexto de sus libros, entre ensayos, artículos...Y además, es un gran traductor y ha sido profesor en Madrid y en Oxford.

Este libro arranca de sus vivencias en el mundo oxoniense -de Oxford-, de la historia de su familia y de una serie de consideraciones sobre un tema que a él le tiene muy obsesionado, que es el tema de la mentira, el tema de no decir la verdad, el tema de lo que es secreto y de lo que no se debe revelar para que el mundo siga siendo un lugar habitable y civilizado.

Es la historia de un joven español que ha vivido en Oxford como profesor, que se ha vuelto a España, se ha casado, que ha tenido dos hijos, y que vuelve otra vez a Inglaterra donde cae en manos de una red de espías británicos -imaginaria quizá, pero muy real desde luego-. Lo cual le permite hacer investigaciones en sus propias historias familiares, la de Javier Marías digo, porque naturalmente no se nombra con su nombre propio en la novela. Y después, en el propio fenómeno de lo que supone el espionaje como metáfora del mundo entero. El mundo está basado en la mentira, en el secreto, en la oscuridad; la palabra que tanto une es lo que más separa, porque la palabra permite ser mentira.

Y esta es la conclusión de esta gran novela, que es un primer tomo como digo, y que creo que es uno de los fenómenos literarios más importantes de la actualidad.

 

Los cinco sentidos de la cultura
Telemadrid
7 de noviembre de 2002
por Rafael Conte

 

LA GACETA DE LOS NEGOCIOS

 

Mortal fiebre de la palabra

"No debería uno contar nunca nada". Fiebre y lanza, primera parte de la trilogía (sic) Tu rostro mañana, comienza con una paradoja. Pese a semejante declaración de principios, Marías ha dado una vuelta de tuerca más a su muy reconocido oficio de contar cosas. Por contenido y continente, Tu rostro mañana se presenta como una obra destinada a perdurar.

El continente de esta primera parte lo forman casi 500 páginas de escritura densa pero flexible -magias de la buena prosa- del mejor Marías, que cuenta una historia fascinante. Jacques Deza, personaje ya utilizado antes por Marías, rememora su regreso a Inglaterra tras una traumática separación familiar. En esta ocasión su destino no es la Universidad de Oxford, sino una gris y solitaria Londres.

Pero Peter Wheeler, un viejo profesor retirado, descubre en él una facultad muy especial: la de leer en la gente, en sus palabras, silencios y gestos, en la forma de moverse o de llevar un paraguas. Deza entra entonces en un selecto grupo del MI6, el servicio secreto británico, dedicado a la elabotación de informes sobre personalidades relevantes: a partir de una conversación intrascendente, Deza y sus compañeros descubren intenciones ocultas, e incluso anticipan comportamientos.

La trama discurre premiosa a partir de los monólogos del narrador, a veces melancólicos, a veces febriles, entre los que se intercalan largas conversaciones con otros personajes, todos de elevada estatura intelectual. El paisaje interior vuelve a demostrarse perfecto para el estilo de Marías, que encadena largos párrafos con frases elegantemente subordinadas y juega con la omisión de datos claves, que administra para aderezar los abundantes discursos y excursos.

Este juego va señalando al lector, instigándolo con el misterio de lo sugerido, la importancia de una trama en principio paralela: la narración está impregnada de una sensación indefinible de pesar, de contradicción entre el silencio sepulcral -"sólo los muertos no hablan"- y la palabra desnuda.

El peligro de la palabra aparece reflejado en dos situaciones de arrolladora fuerza simbólica. Por un lado, la campaña contra el espionaje nazi en la Guerra Mundial, que instaba a los ingleses a callar -la información más inocente podía servir al enemigo- y de la que surgiría el grupo especial del MI6. Por otro, la delación y consiguiente ostracismo del padre de Deza tras la Guerra Civil.

Esta tensión entre decir y callar queda en el aire al final de esta primera parte de Tu rostro mañana. Para más adelante queda la solución de la fiebre que azota a Jacques Deza, un vértigo antiguo como el mundo ante la palabra, ante la vida, que puede provocar el más ominoso silencio, la muerte.

 

La Gaceta de los negocios
9 de noviembre, 2002
por Ángel Peña

 

 

ÉPOCA

Javier Marías I de España y V de Alemania

Javier Marías nació en Madrid en 1951, en el seno de de una familia que le proporcionó un excelente ambiente cultural. No sólo eso, sino que cuando su señor padre enseñó en Estados Unidos se alojaron justo debajo del mismísimo Vladimir Nabokov, uno de sus devociones posteriores. Todo eso impregnó a Javier Marías, que se convertiría en novelista precoz. Por la rama materna (los Franco) le llegó la afición al cine, aunque otra familia (los Querejeta) le ha quitado las ganas de llevar sus novelas a la pantalla.

Siguió rodeado de buenas influencias en su primera juventud. Se hizo amigo de escritores y editores como Juan García Hortelano, Benet, Jaime Salinas y otros miembros del animado grupo del medio siglo. Como los papeles familiares ya estaban repartidos en aquella cofradía de amigos de la copa (había quien ejercía de tío, quien de hijo, etc.), a Marías sólo le quedó ejercer de perro. Fue el perro del Hortelano y demás colegas y pagó las enseñanzas que recibió de ellos ejecutando ágiles volatines en las noches madrileñas. Otra de sus habilidades es la imitación de Cabrera Infante.

Coetáneo de los novísimos, aunque siempre fuera por libre, compartía con ellos en su primera novela (Los dominios del lobo) algunas señas de identidad, como la presencia de la cultura de masas. Escritor elegante, sus títulos (Travesía del horizonte, El hombre sentimental, Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí) han ido imponiéndose poco a poco, ganando premios (Herralde, de la crítica, Rómulo Gallegos) y lectores en masa. Ha seducido, además, a Reich Ranicki, el pope de la crítica alemana, convirtiéndose en un fenómeno de ventas en ese país. Ahora sale Tu rostro mañana (Alfaguara). Se ha dedicado a la traducción, también a la enseñanza, y le gusta decir que su mejor libro es su versión del Tristram Shandy de Sterne.

 

Época
25 de octubre, 2002
por Ángel Vivas

 

EL MUNDO SUPLEMENTO EL CULTURAL

Tu rostro mañana: fiebre y lanza,

Tiene Javier Marías tendencia a titular sus novelas con frases nominales (Todas las almas, Corazón tan blanco, Negra espalda del tiempo) que suscitan mil posibilidades significativas. El mismo criterio sigue en Tu rostro mañana. Esta expresión enigmática ampara la doble vertiente de la obra.

Por un lado, un relato novelesco que desarrolla el misterio aludido; por otro, una narración ensayística que explaya un contenido especulativo y de escasa acción. He ahí los dos rasgos principales de Tu rostro mañana: un instinto narrativo que el autor maneja con absoluta soltura, y una concepción culta del relato que pone la fábula por entero al servicio del debate intelectual.

El relato novelesco refiere la historia de un español al que contrata en Oxford un servicio secreto para aprovechar su don de penetrar en las personas observando su rostro y palabras. Con ello puede predecir cómo será su comportamiento futuro y a eso alude la especie de acertijo del título. Debo advertir que con un resumen tan telegráfico del argumento cometo la injusticia de simplificar casi hasta la caricatura una historia ramificada, rica y absorbente. He de contentarme con añadir un doble apunte: dicha historia está repleta de muy buenos materiales anecdóticos y humanos, y, a pesar de su configuración guadianesca, del gusto por la prolijidad y de la afición a enredos laterales algo excesivos, se sigue con tensión y placer.

La peripecia del protagonista no dejaría de tener un interés sólo discreto si no fuera porque una atenta manipulación formal convierte una limitada aventura en obra de arte y le asigna un sentido que la trasciende. La clave del acierto de Marías está en haber decidido el enfoque y el tono adecuados a su amplio proyecto intelectual. Tampoco aquí puedo otra cosa que dar dos pinceladas acerca de una construcción muy exigente y sabia: una estructura bien sólida que se cierra en el justo punto donde se rozan el virtuosismo y la intuición del artista.

La historia avanza a despecho de saltos temporales y de un intrincado fraccionamiento de las anécdotas que exige la paciente reordenación de un mosaico. Un enfoque, pues, para lectores atentos. Sin embargo, arranca con un guiño que despierta la curiosidad propia del relato popular. Eso supone la paradoja de su primera frase: el narrador asegura que "no debería uno contar nunca nada" y se largan a continuación casi 500 páginas. La novela se cierra con varias apelaciones a hechos que no conocemos planteadas según los métodos del folletín.

La variedad de la prosa utilizada forma parte principal de la forma. Llama la atención el empleo sistemático de una sintaxis llena de oraciones subordinadas. La personalidad del narrador justifica este registro no coloquial y, aunque no siempre convenzan su antinaturalismo ni cierta rudeza expresiva, semejante estilo discursivo viene bien a la meta de reflexión intelectual de la novela. Todo confluye con coherencia en este propósito analítico. En Tu rostro mañana se discute sobre la delación, la amistad, la memoria, el olvido, el conocimiento, la ignorancia, la integridad, la realidad, la censura... También se abordan las limitaciones de la lengua para decir la verdad, y se pone en cuarentena la misma consistencia de la identidad.

Todo ello tiene lugar en una novela ensayística aunque no abstracta, refinada y también cálida, que enlaza la pura ficción y la autobiografía, y establece un continuo entre el inmediato presente (el 11-S) y el pasado (nuestra guerra civil). El pensamiento de Marías desprende un relativismo escéptico sobre la realidad, pero no se deja llevar por la falta de valores. Al revés, hace una apuesta inequívoca a favor de algunos criterios morales de los que sostienen nuestra civilización. En fin, Tu rostro mañana es una magnífica novela, clásica y moderna, densa y amena; uno de esos escasos libros importantes, libres de tonterías y banalidades, que compensan de sobras la atención que pide su lectura. La más ambiciosa, sincera, rica y lograda de las novelas de Javier Marías.

 

El Mundo
suplemento El Cultural
7 de noviembre de 2002
por Santos Sanz Villanueva

 

LEER


Por memoria interpuesta

Hay escritores que se pasan buena parte de su vida literaria tratando de averiguar qué hay en el interior de esa línea, apenas perceptible, que separa la realidad de la ficción. Hay escritores que ya saben que esa frontera casi nunca es lineal y que, más bien, asemeja una puerta batiente que, según sea la mano que retuerce el pomo, se inclina hacia uno u otro lado, dejando escaso margen para la improvisación. La puerta, tantas veces espiral y obsesiva, es la memoria, y casi siempre navega entre dos aguas. Nada es verdad ni es mentira; o mejor, no todo es verdad ni todo es mentira, sino que depende del prisma a través del cual la memoria busque su identificación.

Tampoco es posible mantenerse siempre al cobijo del umbral de la puerta; sobre todo si el escritor es valiente en sus planteamientos. Lo que sí parece claro es que hay dos zonas fundamentales en la estructura de la memoria: la que hace acopio de datos certeros, reales, incuestionables, y la que se alimenta de pócimas imaginarias, de lecturas y erudiciones varias. Luego está, para colmo de la sofisticación, la memoria interpuesta: aquella que, cedida por terceros en una demostración de confianza, se afianza en nuestro cerebro con tal fuerza que parece un dato irremplazable de nuestro cuadro genético, más que una adherencia propiciada por una confesión. El escritor puede manejar uno de estos elementos o todos a la vez, según el grado de implicación en el argumento con el que se maneja. El escritor en cuestión está tan colgado de la idea que preside su invención, tan convencido de que la memoria es el tapiz sobre el que se teje la esencia de la novela, que emplea los tres elementos con igual pericia.

De esta manera, el argumento -la delación, la solicitud de contar, la ingenuidad, el cinismo, la necesidad de confiar en el que te escucha y de creer lo que te cuentan para, a su vez, contarlo y que te crean, la estrecha vigilancia de las mentes y la adivinación y control de los comportamientos; tan pródigos en nuestra Historia reciente- no se establece a partir de observaciones externas, sino que procede de un caudal interno que surge a borbotones, a veces haciendo demasiado demostrativo el talento en el que se sustenta. Para terminar, el escritor en cuestión rehuye el final; lo que nos hace pensar que es consciente de que la esencia de la novela no está en su resolución sino en su constante devenir, en el empeño aparentemente subsidiario de transformar en frases lo que el corazón nos dicta. El fin de la memoria está en el principio de la trama, que nunca termina.

 

Leer
noviembre 2002

 

REVISTA DE LIBROS

LAS VIDAS TEÓRICAS

¿Se puede hablar ya de Tu rostro mañana? Lo cierto es que se trata de una novela incompleta, con un "Continuará", no escrito, que avisa del nuevo libro que completará a esta primera parte, Fiebre y lanza. Es por eso una novela misteriosa, con la intriga interrumpida al final. Novela misteriosa, además, porque es una novela de agentes secretos (Javier Marías está más cerca de Ian Fleming esta vez que de Joseph Conrad), y los agentes secretos buscan, localizan, desmontan y destruyen o multiplican los misterios. Jacques (Santiago, Jaime) Deza, el protagonista y narrador de Tu rostro mañana (o por lo menos protagonista y narrador de esta primera entrega, Fiebre y lanza), recuerda al protagonista de Todas las almas, si acaso no es el mismo (conviene recordar que el narrador de Todas las almas no tenía nombre, y sólo a veces se le daba a conocer como El Español): madrileño, ha enseñado en Oxford duante dos años, donde ha mantenido una relación especial con un profesor de avanzada edad, Toby Rylands, ha tenido amistad con una mujer llamada Clare Bayes, y está interesado en escritores como Arthur Machen y John Gawsworth, rey de Redonda. Frente al carácter casi autobiográfico de Todas las almas (Javier Marías afirmó que "no se trataba de mí, sino de alguien distinto a mí aunque parecido"), Fiebre y lanza se presenta con el distanciamiento de la ficción: más que evidente si se tiene en cuenta que Negra espalda del tiempo, su anterior obra, sí quería ser un libro de no ficción.

Fiebre y lanza tiene también un vínculo temporal coincidente con Todas las almas: el pasado, el presente y el futuro se encuentran situados en el mismo plano. El futuro lo es respecto a la acción principal del presente, que apenas sucede en un par de días (Jacques es invitado a una fiesta, se queda a dormir en casa del anfitrión, pero antes de acostarse realiza una indagación sobre la guerra civil en la biblioteca; al día siguiente conversará con el anfitrión, que le ofrece un nuevo empleo), y marcha en paralelo, también con el pasado, modelando el transcurrir del tiempo de una forma muy especial, llena de pliegues: como si el arquero que dispara la flecha pudiera ser al mismo tiempo la diana donde se clava la flecha.

El pasado está articulado en tomo a dos guerras: la española de 1936 a 1939 y la mundial de 1939 a 1945. Dos acontecimientos de la guerra civil: el POUM, y la negativa de Andreu Nin, uno de sus líderes, a declarar ante sus torturadores comunistas; y la encarcelación injusta que sufrió el padre de Jacques Deza, denunciado por uno de sus mejores amigos. Dos acontecimientos de la segunda gran guerra: la activa participación en tareas de inteligencia de Peter Wheeler, el más importante interlocutor de Deza en Fiebre y lanza, y la campaña británica de "Careless talk costs lives" ("Las conversaciones imprudentes cuestan vidas"), promovida por el gobierno para evitar que el espionaje enemigo pudiera capturar alguna información relevante.

El silencio -no contar, no decir, no hablar, no relatar nuestra propia historia, no recordar- es el tema central de esta primera parte de Tu rostro mañana: el silencio de Andreu Nin, que fue prácticamente desollado en 1937 sin pronunciar una palabra ante sus torturadores estalinistas (relato que encierra uno de los grandes momentos de Fiebre y lanza); el silencio del padre de Jacques Deza, que se negó a reprochar a su antiguo amigo su traición; el silencio de los británicos que querían ser leales a su patria; el silencio del espía; el silencio que debe guardar alguien a quien han confiado un secreto; un silencio anhelado, perseguido, deseado, que se presenta como una cualidad de lo ideal pero que resulta inviable.

En este equilibrio imposible se mueve Jacques Deza, cuya vida, no tan paradójicamente, consiste en contar: para la BBC de Londres, donde ha llegado a trabajar después de separarse de su mujer, Luisa (otra separación marcaba al protagonista de su novela Mañana en la batalla piensa en mí; y Luisa se llamaba también la mujer del protagonista de Corazón tan blanco); para Tupra, su siguiente empleador, para quien tendrá que hablar sin parar, automáticamente, con una lógica quizá desordenada, interpretando palabras y comportamientos de otros, especulando sobre sus vidas teóricas (tanto como la suya propia).

Es en este ejercicio de construcción de "vidas teóricas" donde se encuentra lo mejor de Fiebre y lanza, una aparente calma que encubre una tempestad; porque ese es el oficio de Deza, descubrir qué se oculta detrás de lo que se ve y qué significa verdaderamente lo que se dice: así, cuando Deza tiene que servir de intérprete a un venezolano que parece pedir ayuda para una sublevación armada (un episodio muy interesante, de lógica quebrada, que recuerda a otro de Corazón tan blanco, que también contaba la mediación de un traductor y tras el que también había relaciones políticas); o cuando Peter Wheeler revela su participación en la segunda guerra mundial.

La realidad es un código que es necesario descifrar. Deza posee esa capacidad (un don en desaparición) y puede presentarla con la lógica común pero también con la lógica inversa y con la sinrazón. Fiebre y lanza, primera parte de Tu rostro mañana, es por eso una novela desasosegante, fría y analítica, y también apasionada e impredecible. Quizá no se pueda hablar todavía de la nueva novela de Javier Marías pero lo que se puede decir es que resulta sorprendente, inusual, y que es fascinante adentrarse en su misterio.

 

Revista de libros
núm. 71
noviembre de 2002
por Félix Romeo

 

DIARIO DE SEVILLA


La osadía de mirar, el dolor de saber


Alfaguara publica la primera parte de la nueva novela de Javier Marías, un monumental proyecto narrativo que recupera escenarios y personajes de su celebrada Todas las almas - Intrigante y fascinadora, Fiebre y lanza reflexiona sobre el tema obsesivo de la previsión o anticipación o presciencia de los comportamientos humanos.


Después de su desconcertante y espléndida y hasta ahora última entrega, la no-novela Negra espalda del tiempo, un ejercicio que siendo absolutamente característico de sus temas y procedimientos, se internaba por caminos no hollados hasta entonces -fronterizos entre la ficción y la autobiografía; abiertos, como también ahora, por su anterior Todas las almas-, Javier Marías publica obra nueva, primera parte de un proyecto que alcanzará, según sus estimaciones, el millar de páginas. No una continuación de su novela oxoniense pero estrechamente ligada a ella, Tu rostro mañana recupera escenarios y personajes de Todas las almas, en primer lugar a su protagonista, allí anónimo, el un tiempo profesor español Jaime, Jacobo o Jacques Deza, pero también a Peter Wheeler, ahora sir, y al ya fallecido y recordado Toby Rylands. La experiencia en la venerable Universidad, que fue decisiva para Marías, ilumina todo un filón de su narrativa, hasta el punto de que acaso algún día pueda hablarse, aunque no en el sentido convencional, de un ciclo de Oxford.

Por lo demás, Fiebre y lanza, título de esta primera parte, retoma argumentos y obsesiones típicamente mariescas, tratadas al modo recurrente, digresivo y circular a que el autor nos tiene acostumbrados. La vuelta de Deza a Inglaterra, el reencuentro con algunos de sus conocidos y maestros en un momento de confusión personal -separado de mujer e hijos- y profesional -con un poco interesante empleo en la BBC Radio- tiene por insospechada consecuencia la inmersión del protagonista, de la mano de sir Peter -trasunto de un profesor y amigo de Marías en la vida real: sobre estas correspondencias hablaba el autor en Negra espalda del tiempo, donde se rebatía y a la vez se afirmaba la condición de roman à clef que muchos atribuyeron a Todas las almas- y de un enigmático caballero presentado por éste, en el mundo sinuoso y fascinante del espionaje, desde luego que en su faceta más intelectual y aristocrática, como corresponde a las cualidades de los personajes concernidos y a una cierta tradición británica, con base en la historia reciente del país y asimismo en su literatura. Ian Fleming, el creador de James Bond, es de hecho uno de los secundarios de lujo. Pero no hay más acción en Tu rostro mañana que la que se deriva del curso del diálogo o del pensamiento, de la evocación histórica o del análisis de caracteres.

Proyectados en la trama, que sucede en apenas un fin de semana pero avanza y retrocede en el tiempo con admirable fluencia, aparecen también lo que los ingleses llaman la Guerra Española, el siniestro capítulo de la disolución del POUM y el asesinato de Andrés Nin por los esbirros de Stalin, el conocido episodio de la delación sufrida por el padre del autor, don Julián Marías -contado por éste en el primer tomo de sus memorias, Una vida presente, y ya recreado por el hijo en su novela El siglo-, historias de deslealtad y traición que inciden en el tema principal de la novela, la previsión o anticipación o presciencia de los comportamientos humanos, enturbiada por el miedo a saber, que nos ciega y atenaza y al cabo nos pierde. "Nadie quiere saber", dice sir Peter Wheeler. Sólo a unos pocos privilegiados les son dados a la vez la capacidad y el valor de prever mañana los rostros del prójimo, pues que "un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera", para quien pueda y sepa verlo, aunque los más prefieran permanecer a oscuras, "nadie quiere convertirse en su propio dolor y su fiebre...".

Profundidad y belleza

El estilo de Marías, con sus muy reconocibles tics y peculiaridades, puede resultar irritante o cautivador, pero no cabe negarle la profundidad ni el rigor ni cierta ampulosa belleza. Sus largas y minuciosas parrafadas dan vueltas y más vueltas a un mismo asunto, como tanteando o sopesando sus diferentes aspectos, así en la conversación como en las palabras no dichas, hasta cristalizar en unas cuantas sentencias, a menudo reiteradas, con o sin variación. Y ello sin perjuicio de la intriga, que queda abierta a la espera de su conclusión en una anunciada, no escrita segunda parte. Sea lo que sea lo que nos depare -eso tampoco lo podemos prever, puesto que ni siquiera existe-, lo que conocemos de ella es suficiente para afirmar que la nueva novela de Javier Marías está destinada, junto a otras de las suyas, a perdurar. Ojalá que el autor la acabe cuanto antes, mejor hoy que mañana.

 

Diario de Sevilla
3 de noviembre de 2002
IGNACIO F. GARMENDIA

 

QUÉ LEER

 

Espionaje existencial

Postula Harold Bloom que los personajes de Shakespeare son los primeros en tener conciencia de su compleja naturaleza humana por medio de ese continuo desfogue verbal, ese hablar en voz alta que los hace salir de sí mismos y autorreconocerse. Con la sombra del bardo siempre planeando por sus hojas como una avioneta recortando su perfil sobre el desierto —en ocasiones a partir ya de un título prestado de profunda carga semántica cuya elección se justifica retumbando a posteriori en el texto y, además, ¡cuánto ha hecho aquel por su sinuosa, reconcentrada, palpitante y divagatoria frase-párrafo—, Marías siempre ha practicado una literatura de la formulación, del cerebro pensante que sin descanso abre mil frentes interrogativos de cariz existencial, para demostrar cómo la realidad del sujeto es siempre un misterio inaprensible por mucho que se fuerce, retuerza, doble, estire o encoja el lenguaje, arma que nos delata y nos estigmatiza pero de la que no podemos prescindir. "...Seguir pensando y seguir mirando más allá de lo necesario, cuando uno tiene la sensación de que no hay más que pensar ni nada más que mirar, que la secuencia está completa y que continuar es perder el tiempo" (página 344).

Abstenerse todas las almas, adelante las fieles

Mientras Virginia Woolf o Lobo Antunes, colegas suyos en otorgar al discurso introspectivo tratamiento de celda mental, convierten las palabras en dolorosos filtros de la conciencia emponzoñada y la sensibilidad herida, Marías se dedica a la conjetura circular sobre sus obsesiones innatas: la traición, el azar, el tiempo, la memoria, la condena, el silencio... Puesto que en el autor de Todas las almas la estrella es cada vez con mayor alevosía la cavilación, el interrogante, la especulación, la incerteza... vayan advertidos quienes asocian novela con trama —aquí pura anécdota al servicio del discurrir filosófico, hasta la página 300 uno no empieza a sintonizar con las difusas ondas cerebrales del narrador— y aquellos que se rasgan las vestiduras cuando ven sobreimpresa la palabra Continuará en la serie televisiva o cómic de sus adicciones. Ahora bien, los lectores de Mañana en la batalla piensa en mí y Corazón tan blanco que quedaron prendados de esos procesos de suspensión de la temporalidad que dan pie a la descomposición de un instante en infinitud de hipótesis (aquí una mujer paseando a su perro por el parque o un vecino bailarín toman el testigo del cadáver inesperado y de la mujer en una espera indefinida presentes respectivamente en aquellas) y los impresionables por esos genuinos momentos Marías que lo entronizan como maestro de la digresión de retórica metafísica (en este caso asistimos al desciframiento del fatum humano en el desvaído cerco de un vaso o en un imperceptible residuo de sangre seca) caerán una vez más embrujados en los dominios de este lobo con piel de sofista.  

 

 Qué Leer
2 de noviembre, 2002
Por Antonio Lozano

 

LA RAZÓN

 

Facultades de un intérprete de vidas

De una hermenéutica de la existencia al recurso de la presciencia frente a la delación; he aquí, de la categoría a la anécdota, el flujo temático que nutre esta primera entrega de Tu rostro mañana, la -media- novela con que Javier Marías ha tratado de recuperar el rumbo de su narrativa tras el salto cuántico que supuso Negra espalda del tiempo, su particular y en cierto modo pionera aportación a la "faction" anglosajona -de fact, "hecho", y action, "acción", que bien podría traducirse como "narración a partir de hechos reales" o, en el caso de Negra espalda..., autobiográficos-. Mediante un grupo de personajes vinculados al M16 -el Servicio Secreto Británico creado en la II Guerra Mundial-, algunos rescatados sin asomo de continuidad de la magistral Todas las almas -el protagonista, Jacobo Deza, o los mayéuticos sabios oxonieneses Peter Wheeler y Toby Rylands-, Marías ha recuperado para su décima novela algunas de sus líneas clásicas, en un exigente ejercicio de virtuosismo, a menudo superior al habitual, cuyo resultado a la vista de esta primera parte entusiasmará sin duda a sus numerosos incondicionales, aunque tal vez no resulte fácil que atraiga, como en otras ocasiones, a muchos nuevos adeptos.

 "Intérpretes de personas", "traductores de vidas" o "anticipadores de historias". Así define el responsable de ese grupo secreto del M16, Bertran Tupra, a Deza y sus compañeros de ocupación, todos ellos dotados de la facultad de deducir con antelación las conductas futuras -los rostros del mañana- de sus sujetos de análisis. Como en las grandes historias de espías -se cita reiteradamente "Desde Rusia con amor", de Ian Fleming-, Deza es contratado de forma subrepticia para aplicar ese extraño don, en absoluto sobrenatural, a los más pintorescos personajes, desde un presunto militar venezolano hasta la mismísima Margaret Thatcher, y siempre en la más absoluta ignorancia de la utilidad de sus informes. Separado de su mujer y afincado entre Londres y Oxford, donde sus reflexiones, recuerdos y diálogos introducirán al lector en la tenue trama de la obra, el discreto Jacobo -también Jaime, Jacques, Santiago, Jack y hasta Iago: una de las múltiples referencias a Shakespeare, incluida esa "lanza", "spear" en inglés, del título- ofrecerá diversas lecturas sobre su inusual capacidad, en el fondo un mero "atrevimiento" en la mirada frente a la desidia con la que la mayoría de nosotros observa a sus congéneres.


 Y es en esa línea, conectando con la presciencia sobre la que Deza debate con sus superiores a menudo a partir de acontecimientos históricos reales, donde brillan en todo su esplendor las lanzas febriles del propio Marías, imbuido de una madurez estilística que le permite exhibirse con elegancia en la digresión, en esa prosa fluvial y acumulativa que le distingue, en esa pasión por el detalle que en él resulta proverbial y que tanto le acerca a la obsesión por el fragmento perfecto de Benet -autor también presente, por cierto, en la obra, incluyendo implícitamente esas Herrumbrosas lanzas que el propio Marías prologó en su edición definitiva-. Facultades del autor, además, que se tornan a menudo alardes de inteligencia, como en los juegos de autotraducción del inglés en que incurre el narrador para sus conversaciones con Wheeler, pero que adquieren también otra dimensión al introducir determinadas indagaciones metaliterarias (no en vano, la ocupación prospectiva de Deza se asemeja a la del escritor que aspira a dotar de verosimilitud a sus personajes, hasta el punto de conocer sus rostros ahora y mañana, con un punto de atrevimiento en la mirada que aproxima de nuevo, como en su sinonimia etimológica, las acciones de "inventar" y "averiguar").

Calla y sálvate

Más explícita todavía resulta la prospección del autor en su ya trabajada frontera entre realidad y ficción, en este caso a partir de hechos reales tan evidentes como la terrible operación para eliminar al dirigente del POUM, Andreu Nin, durante la guerra civil, incluida en una larga investigación de Jacobo en la biblioteca de Wheeler; en el aprovechamiento de una experiencia real, la delación padecida por Julián Marías, padre del autor, en ese mismo periodo, aquí transmutada en la del padre del narrador; o en la inclusión moderada de ilustraciones reales sobre la campaña de prevención bélica Careless Talk, de las cuales se hace detallada mención en diversos fragmentos de la novela.

 Todo lo cual, en fin, y aun a falta de la continuación prevista para dentro de uno o dos años y pese a lo abrupto de un -falso- final que tal vez descorazone a muchos, no impide que Javier Marías se luzca a lo largo de la obra con uno de sus temas favoritos, el silencio y la palabra, hasta el punto de iniciar el texto con una sentencia -"No debería uno contar nunca nada"- que contradice en apariencia la propia existencia del libro y que se repite como un estribillo en numerosas ocasiones -"Calla, calla y no digas nada, ni siquiera para salvarte. Calla, y entonces sálvate"-. Novela cien por cien Marías, en la que la reflexión sobre "la maldición de hablar" no contamina el ejercicio de interpretación de vidas al que autor y narrador se entregan, Tu rostro mañana atesora, leída su primera parte, las suficientes virtudes de Marías y en suficiente grado como para convertirse en uno de sus títulos esenciales.

 

La Razón
suplemento Caballo verde
1 de noviembre, 2002
por Ricardo Ruiz Garzón

 

EL PAÍS SUPLEMENTO BABELIA

 

La maldición de la palabra

No es la primera vez que en este oficio me veo sometido a la obligatoriedad de escribir sobre algo que no existe del todo. Ejemplos sobran en la historia donde las obras se multiplican (Proust), dividen (Borges), interrumpen (Faulkner), cortan (Musil) o recortan (Gide), se siguen (Balzac) y se persiguen (Cervantes), y al final nunca sabremos si lo editado es lo que su autor había previsto. De todas formas, los modos y maneras de su publicación no deben influir ni en su entidad ni en su estimación. Adoro abordar la lectura y el estudio de una obra in medias res por dos razones: por un lado carga la lectura de suspense, lo que la enriquece; por otro me devuelve a la extraña sensación de atravesar límites que superan los de una obra concreta, como si la obra de arte verdadera tendiera siempre -cuando es buena- hacia lo ilimitado. En todo caso, cuando Javier Marías nos propone esta su décima novela -si conservamos como tal la tercera, El monarca del tiempo-, empezando sólo por la primera y sin fecha para la aparición de la segunda, no dejo de sentirme estimulado por la apuesta.

En esta ocasión, el plan está previsto de antemano y del rigor y minucia del escritor cabe esperarlo todo, incluso que lo cumpla. Pues no creo que Cervantes hubiera previsto el Quijote en las dos partes que al final nos legó. Sólo dos nuevos datos tras la publicación de la primera parte le empujaron a escribir la segunda, que apareció dos lustros después: la buena acogida del público y la versión apócrifa de Avellaneda para poner los puntos sobre las íes y así perfeccionarla todavía más. El caso de Proust fue al revés: tenía previsto En busca del tiempo perdido en dos volúmenes. Publicó una primera parte, luego vino la guerra, todo se detuvo durante un lustro, cambió de editorial, y siguió escribiendo mientras se reorganizaba la publicación, con lo que los tomos se fueron multiplicando para desembocar en un texto para siempre inacabado.

Pero, ¿qué han venido a hacer aquí Cervantes y Proust? Pues porque siento a estos autores muy cercanos al espíritu de Javier Marías, lo que no deja de ser de mi parte el mejor de los elogios. En el caso de Cervantes, el acercamiento de Marías es a través del de su tan cacareada anglomanía, Inglaterra fue el país que antes y mejor se acercó al Quijote, a su manera, claro está, y el autor de Corazón tan blanco tiene el suyo compartido entre su pasión por Shakespeare y la tentación de la parodia cervantina, aunque vista desde el ángulo británico, fascinado por la relación entre lo ficticio y lo real, y por ese espíritu paródico que ha estallado en sus manos con la creación del Reino de Redonda y su biblioteca. Y en el caso de Proust, más secreto al parecer -pero tan seguro como en su amigo y modelo Juan Benet-, es la ambición totalitaria ( en el buen sentido) de su prosa lo que les acerca, siendo la de Proust más deslumbrante y formalista, pero la de Marías no menos compleja y paradójica, pues también se plantea como un torrente verbal que intenta acarrearlo todo, el derecho y el revés con todas las sospechas a la espalda.

Confieso mi debilidad por Corazón tan blanco (1992) -lanzada entre nosotros por el Premio de la Crítica y por Reich-Ranicki en Alemania- pues fue en ella donde Marías empezó a desarrollar en serio las raíces de su desolación, proclamando la necesidad del secreto, de la negación y hasta de la traición para que el mundo siga siendo un lugar habitable y medio civilizado, lo siento. Aunque fuera cuatro años antes, con Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), en la que narraba sus experiencias como profesor en Oxford en un hábil juego entre ficción y realidad, donde Marías había encontrado ya la más fecunda de sus inspiraciones, que a través de algunos cuentos, el hallazgo del Reino de Redonda y sus deliberadas interferencias entre lo real y lo imaginario en Negra espalda del tiempo (con la mezcla inextricable entre autor y narrador), llega hasta nuestros días, hasta esta primera mitad de Tu rostro mañana I (Fiebre y lanza), donde este juego quijotesco de ficción y realidad se reabsorbe a través de una aventura basada en el odio a (o el rechazo de) lo más necesario de todo: las palabras, esas malditas palabras que nos hacen vivir y nos destruyen a la vez.

Y así lo declara para empezar: 'No debería uno contar nunca nada, ni dar datos, ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra ni cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido'. Y tras esta obertura que es a la vez negación, lítote o contradicción de la novela misma que aquí empieza, todo se convierte en una palinodia irremediable y al revés: el Javier Marías autor da un paso más allá al proclamarse narrador y espectador de su propia historia, convertida así en una sucesión de traiciones y crímenes tanto más cruentos cuanto que no todos derramaron sangre (pues da igual) entre historias de la guerra civil -Orwell, Simone Weil, Andréu Nin- y personales de su propia familia en la posguerra (la de Marías, aquí convertido en Jacques o Jaime, o Santiago, o James, o Jacobo, hasta un inverosímil Jack, todo vale, incluso bajo el apellido Deza, separado de su país, de su esposa e hijos). No nos engañemos, no hay ni crímenes ni mentiras incruentos, todo crimen es sangriento por encima de sus resultados que no son lo que parecen, toda mentira es siempre un asesinato y toda traición o explotación derrama sangre, sudor y lágrimas también, y así convierte al mundo -Redonda manda- en la naturaleza total de la máxima traición de todas: el espionaje como metáfora total del mundo y la condena de la maldición universal de las palabras. Pues como en esta vida todo lo que une -la lengua, la patria, la religión, las ideas y hasta el amor- también separa, será el espionaje lo que más y mejor nos exprese siempre, nuestro máximo espejo y nuestro mejor resumen.

Tras esta primera parte (la fiebre) viene la segunda, en la que el testigo-protagonista-narrador, el autor en resumidas cuentas, ingresa en una especie de imaginario servicio de espionaje británico (la lanza, bastante herrumbrosa dada su indefinición total) donde parece desenvolverse como pez en el agua. Todo se desarrolla durante una conversación iniciada en una divertida y sarcástica fiesta, proseguida durante una noche y una mañana indecisas, en la que, con frecuentes incisos, analepsis y prolepsis, que vertebran la novela, entre el narrador y un viejo profesor y antiguo espía también salido intacto de Todas las almas, que le va revelando la verdad que va a conocer dentro de poco. Surgen nuevos personajes actuales entrevistos como en recuerdos o anticipaciones y episodios que nos aclaran -o se niegan- zonas de una realidad tan compacta como porosa, o que siguen inexplicados (el bailarín de enfrente, o el papel de una etérea esposa) hasta la interrupción que abre el suspense final y luego ya veremos, pues hay y siempre habrá un después que se abre fulminante y sorprendentemente cuando terminamos esta parte ante un rostro que podemos imaginar (mañana) pero que tampoco vemos de verdad. De hecho, el rostro que se nos oculta en la última frase del libro recuerda los mejores folletines decimonónicos, y yo no soy -ni juego a- profeta, pero aquí el libro, de repente, parece que ha cambiado. Y así, recuerdo con nostalgia el favor que les hizo Proust a los críticos de su tiempo al permitirles ir afinando sus propuestas, corrigiendo y corrigiéndose sin parar durante siete ocasiones diferentes, aunque nunca distintas, desde luego. Una gozada. Y que además (continuará).

 

El País
suplemento Babelia
Sábado 26 de octubre, 2002
Número 570
Por Rafael Conte

 

ABC

 

Del poder y descrédito de la palabra

Tras de la formidable Negra espalda del tiempo (formidable aunque la crítica a lo Clemencín no se enteró), he aquí otro gran libro de Javier Marías, Tu rostro mañana, primera parte. La novela, podemos llamarla así, aun cuando no suscriba determinadas convenciones del género, sigue, casi sin continuidad de solución, a la anterior en su mezcla de literatura y biografía, aunque ésta se produzca de modo menos marcado, y el texto enlace de manera profunda con Todas las almas: es, a su vez, otra novela de Oxford, y de aquella primera obra "oxoniense" reaparecen aquí algunos personajes y situaciones. La situación central es la larga conversación que el protagonista, Jaime (o Jacobo, o Jacques) Deza, sostiene con su viejo profesor, sir Peter Wheeler, hermano del Toby Rylands de Todas las almas, y que se halla dedicado en su vejez, como lo ha estado antes, a asuntos de espionaje vario.

Dueño de un universo muy personal, Marías lo es, al mismo tiempo, de una forma de "narrar", que parece poner entre paréntesis la narratividad, pero es sólo una apariencia. A través de una prosa que avanza en espiral, circular, envolvente, que se despliega en grandes párrafos, sólo a efectos gráficos distribuidos en capítulos, pues su texto, con independencia de las dos partes en que se halla dividido ("Fiebre" y "Lanza"), puede ser leído como un único párrafo, el autor despliega todas sus obsesiones, sus temas conductores, en un encadenamiento que resulta a todas luces admirable.

Deslumbrante virtuosismo

Cualquier motivo, si es válido, funcional, es objeto por parte del escritor de un tratamiento estilístico exhaustivo, que parece a veces prosa ensayística pero dista de serlo porque nutre la médula argumental. Esta modalidad, aunque tiene antecedentes (Proust, Hermann Broch, entre otros), es en España insólita y hace del texto de Marías, de éste igual que de Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí, pero sobre todo de Negra espalda, un ejercicio de deslumbrante virtuosismo: valgan aquí, por citar algunos de estos motivos, la represión del POUM trotskista durante la guerra civil, una gota de sangre, la traición, el militar golpista, los escrutinios psicológicos del interlocutor, el preconocimiento de las personas, la visión del cuerpo de una muchacha, los avisos a la población durante la guerra para que no hablara en público (se reproducen algunas ilustraciones), las asociaciones entre dos imágenes...

Marías exprime las frases, las analiza, las reordena, las coteja, si es el caso, con su original inglés, que es despiezado si hace falta; las desmenuza -decía- las frases, las invierte, las asedia desde todos los ángulos, e introduce al lector en la secuencia casi sin fin de la melodía verbal, pues se trata de una prosa empastada, llena, suficiente, o bien de parlamentos a veces extensos y grávidos de sentido, pero siempre de verosímil arquitectura. El resultado subyuga. No tiene par en la actual narrativa española, que cuenta con nombres de relieve, este modo de novelar.

Pero ¿qué se novela en Tu rostro mañana? Deza, el protagonista, intérprete de lenguas, profesión no infrecuente en los personajes de Marías, posee una virtud especial: adivina los comportamientos humanos, tiene algo así como la presciencia de las pautas que rigen las conductas de los individuos, y esto hace de él persona muy valiosa para cualquier tipo de servicio secreto, pues es un intérprete de vidas. La novela es la historia de la conversación que sostiene el narrador-protagonista -que está separándose de su mujer- con el profesor Peter Wheeler, un sabio historiador de Oxford y sagaz miembro de un servicio secreto británico, personaje lleno de repliegues y anfractuosidades. Y es también, a la vez, el desarrollo de este tema central del conocimiento de los hombres y del medio para expresarlo, el lenguaje.

¿Qué se novela?

La novela encierra en sí misma una contradicción conceptual: empieza (y termina) diciendo que "No debería contar uno nunca nada" y, sin embargo, Tu rostro mañana es un largo, dilatado "cuento", del que se nos ofrece sólo la primera parte, sobre el poder de las palabras y, a la vez, sobre su descrédito, sobre la necesidad y también la necedad de la comunicación verbal, sobre su capacidad vertebradora del ser humano y su paradójica capacidad destructiva. Wheeler y Deza hablan de lo divino y lo humano, Wheeler examina a Deza, Deza examina a Wheeler, Deza piensa de modo vertiginoso cuando calla y escucha al profesor, o piensa y escruta con agudeza cuando se queda solo.

El contenido de las conversaciones y de las especulaciones del narrador es de una riqueza fastuosa; Marías sabe muchas cosas, como conviene al buen novelista: de literatura, de historia, de política, pero también de cotidianidades (los robos en el Madrid de hoy de los teléfonos móviles), de las realidades menudas, inmediatas y existenciales. El suyo es un discurso total, tanto en lo estilístico (prosa musculada, sabia y de fulgurantes imágenes, véase el arranque de la página 141) como en lo conceptual (se ofrece saturada de conocimiento profundo). La narración no concluye; se abre a una segunda parte, que promete mucho y cuya pronta aparición anhelamos.

Javier Marías es uno de los grandes novelistas europeos de la hora presente. Europeo, sí: desborda el marco español. (Sólo cabe una objeción: quien es uno de los mejores prosistas españoles del momento no se merece el reiterado trato despectivo con que Marías lo obsequia.)

 

ABC
Suplemento Cultura
26 de octubre de 2002
por Miguel García-Posada

 

JAVIER MARÍAS PARA PRINCIPIANTES

 

Javier Marías para principiantes

Por Manuel Rodríguez Rivero

Aunque nadie lo diría de un escritor que ha obtenido algunos de los más prestigiosos premios nacionales e internacionales (y eso que no acepta galardones oficiales), y que ha vendido más de cuatro millones y medio de ejemplares de sus obras en todo el mundo, los comienzos de Javier Marías no fueron nada fáciles. Publicó Los dominios del lobo, la primera de sus diez novelas, cuando contaba 19 años; pero su reconocimiento literario, más allá del limitado círculo de sus devotos, no le llegó hasta El hombre sentimental, cuando ya tenía 35 y había publicado cuatro. Todas las almas (1989) y, especialmente, Corazón tan blanco (1992) lo convirtieron en uno de los más firmes valores de la novela europea: así lo ha reconocido la crítica y el público que, sólo en Alemania, ha comprado más de un millón de ejemplares de la última obra. Luego llegarían Mañana en la batalla piensa en mí (1994) y Negra espalda del tiempo (1998), posiblemente su novela más ambiciosa (el autor prefiere llamarla 'falsa novela') y la que más ha desconcertado a la crítica.

Marías, cuyos libros han sido traducidos a 32 lenguas diferentes, ha publicado también tres colecciones de relatos y una docena de libros de ensayos, semblanzas, antologías, homenajes a escritores y artículos misceláneos. Los lectores interesados en su página de El Semanal pueden encontrar sus primeras 208 colaboraciones (años 1994-1998) recogidas en los volúmenes Mano de sombra y Seré amado cuando falte. Toda su obra ha sido publicada o reeditada por Alfaguara.

El éxito de las novelas de Marías se basa, simplificando muchísimo, en una sabia combinación de los materiales narrativos y reflexivos, en la utilización de narradores tan atractivos como desconcertados y enigmáticos, y en un peculiar y personalísimo estilo literario, en el que destaca el empleo de elementos recurrentes, al modo de ritornelli musicales. Si todavía queda alguien que no haya leído alguna de sus obras y quiere iniciarse en el universo literario de Marías, le recomiendo vivamente éstas:

Vidas escritas (1992)

Una veintena de deslumbrantes biografías de algunos de los escritores que más han contado en la educación literaria de Marías.

Corazón tan blanco (1992)

Novela sobre el secreto y la sospecha en la que uno se sumerge totalmente desde el inquietante párrafo inicial.

Cuando fui mortal (1996)

Éste es un volumen de relatos con temas muy diversos, en el que se recogen algunos de los mejores cuentos del autor.

Tu rostro mañana (2002)

Su última novela. Una verdadera 'summa mariesca' de sus temas y obsesiones en forma de intriga apasionante.

 

El Semanal
Número 782
Del 20 al 26 de octubre, 2002

 

EL PERIÓDICO

 

En la otra vida

Ocurre con ciertas vidas, pero puede también ocurrir con algunas ficciones enmascaradas de realidad: esplenden solarmente en el cielo de nuestros días y nos obligan a estimarlas y elevarlas en dignidad. Cualquier intento de existencia debiera aspirar a alcanzar los límites en los que se enseñorean tales modelos, pues de eso se trata, de modelos que permiten sobrellevar con mayor entereza el paso de las horas, hasta cuando el tiempo ya no es tiempo. Desde hoy, Tu rostro mañana está destinada a perdurar en el ajado panorama literario contemporáneo, a pesar de lo que más de uno se obstina en calificar como defectos narrativos de la prosa de Javier Marías.

No es éste momento para romper lanzas en su favor, ni mucho menos para destemplarse por lo que se vislumbra como una franca voluntad de estilo, en la que el meandro narrativo se vuelve necesidad alejada de cualquier especulación que no conduzca a la precisa delineación conceptual, hasta el punto de convertir la digresión y la glosa en afiladas armas con las que llevar a cabo su cometido. Aquí más que nunca, la palabra -mucha oralidad hay en esta escritura- se vuelve motor del mundo y aliento del hombre, también del propio narrador, un irónico traductor que ya no se llama Javier, o Xavier, sino Jaime, o Jacques, pero que se parece como ningún otro hermano a su madre tempranamente fallecida y regresa a Oxford, donde años atrás había enseñado, como lo hicieron sus amigos Toby Rylands y Peter Wheeler, entre otros. A todos ellos les fue otorgado el don que acaba convirtiéndoles en "intérpretes de vidas" profesionales, en escrutadores de la existencia cotidiana, componedores del rompecabezas existencial de quienes se niegan a ver que todo acto oculta en su envés las claves que conducen a su desciframiento último.

Marías persiste sin vehemencia en la indagación y en el relato moral del tiempo que le ha tocado vivir (repleto de "satisfechos insipientes") o del heredado (plagado de bajezas insondables), y lo hace con la grandeza reservada a esos momentos en que uno se arroja sin temor al "diminuto abrazo de los sueños simples"; de ésos que alumbran también ideas tan simples que asustan y duelen, pero que nos ayudan de un modo vicario a reconocerlas. Con el primer volumen de Tu rostro mañana, este Fiebre y lanza , logra Marías sublimar el difícil arte de convertir en verosímil la ficción, aunque ello exija la ayuda de un lector cómplice y diestro que recoja el destilado de este perdurable tratado sobre la amistad, compendio y recapitulación de las últimas obras del escritor, que para sí quisiera Cicerón.

 

El Periódico
Suplemento Libros
Viernes, 25 de octubre del 2002
Enrique Turpin

 

HERALDO DE ARAGÓN

 

Jacques el Futurista

La nueva novela Tu rostro mañana, 2002, de Javier Marías, regresa de los dominios de Oxford, explorados en Todas las almas, 1989, y Negra espalda del tiempo, 1998, pero desde una perspectiva novelesca perfectamente autónoma o exenta, si puede decirse así.

Tu rostro mañana es una narración en primera persona "No debería uno contar nunca nada", cuyo narrador es Jacques o Jacobo Deza, el caballero español de TLA, que al cabo de dos decenios en Madrid vuelve a Inglaterra, no tanto a Oxford como a Londres, si bien gran parte de la novela transcurre en un fin de semana en la ciudad oxoniense. La resaca conyugal -Deza acaba de romper su matrimonio- le perturba. La novela juega a fondo con "los recursos de técnica perfecta, la digresión y el diálogo, en los que Marías -traductor de Sterne, a su vez heredero de Cervantes- quizá no tenga rival hoy en día. El oficio del narrador vuelve a ser el de traductor -como en Corazón tan blanco- su novela más conocida en el mundo pero en esta ocasión deriva hacia un concepto de mayor calado, el de traductor de vidas o futurista de trayectorias personales. -digamos con una gota de humor diderotiano, Jacques el Futurista o Holmesista- al servicio del MI6 o Inteligencia británica fuera de las islas. En suma un espía de gabinete, un "Holmes impostor" de vídeos que indaga la coherencia de cada individuo en su conjunto. Quizá un sabueso del proyectil humano. Se trata de un servicio creado por Churchill en la Segunda Guerra Mundial, y cuya función fue descubrir nazis infiltrados en Inglaterra. Ver la traición -las amistades traicionadas, los afectos y pasiones, como "ritornello" latente de la novela -o deslealtad escrita o tatuada anticipada o futurizadamente en algunos rostros. El propio narrador con su enjambre de nombres -uno de ellos Yago, emblema del Judas de Shakespeare en Otelo- es un hervidero de dudas al respecto. Nadie conoce hoy su rostro futurizo. ¿O quizá sí? Ésta es la apuesta perspicaz de esta sagacísima novela. Llegar o no llegar al hondón de las personas, calar su fondo o fundamento, ver su temple real.

Todo comienza en un party o fiesta privada en casa del profesor Wheeler, hispanista emérito de Oxford (la novela está dedicada al cervantista Peter Russell), que le presentará a Mr. Tupra, jefe del MI6.

A partir de ahí, la novela, de 475 páginas -o su primera entrega, Fiebre y lanza- es una sucesión de "tempo" andante cuya lectura atrapa y divierte en igual medida. Una de sus claves más sabrosas vincula a Toby Rylands y Peter Wheeler, ambos eminencias de Oxford. Acaso la novela tiene cierta afinidad -hmm- con Tolstoi y su Guerra y paz, al ser una severa meditación de la Segunda Guerra Mundial y de nuestra Guerra Civil a toro pasado. La recta final de la novela es asombrosa. El jardín alborozado por el ensordecedor helicóptero. Se encabalgan narración y digresión de modo perfecto hasta lograr una profundidad de campo novelesco excepcional. Si allí se habla de una sonata del Bach de Londres, bien podríamos aludir aquí al Sterne de Madrid, sin faltar un ápice a la verdad. Incluso se cita a la viuda Wadham. Por no hablar de duelo o diálogo entre el cervantista Wheeler y el shakespirista Deza con la cita del prólogo de los adioses cervantinos del Persiles o el Henry the Fifth, cuando los soldados y el rey disfrazado de falso soldado conversan en la noche. Mi reino por un respiro. Los pasajes más logrados de la novela son de dos tipos, los monólogos-adagios de Wheeler -verdaderos "morceaux de bravoure" del pensamiento literario mariesco ("La negación del todo", pag. 123; "La burla del pasado", 301; "La rueda del mundo", 409) -y los estupendos divertimentos o jocosidades de Mr. Tupra -el golpista venezolano Bonanza con zuecos o el cantante británico Dearlove- el pelmazo Garza o "Gene Kelly" son otros que tal bailan en el curso de la novela.

Pero en verdad, el pulso narrativo de la novela preside en sus magistrales diálogos, a rachas de una intensa gravedad y a trechos de una guasa leve y elegante. El diálogo Deza-Wheeler tiene un "tempo" sosegado que es el mejor tesoro de la novela. En su curso -"Yo soy el río", pág. 224- se van presentando episodios y "ritornellos" que son el "quid" o gracia de la belleza de esta maravillosa novela. Los episodios dramáticos de la muerte de Nin, en la Guerra Civil, cuyos cronistas han sido desde Juan Benet hasta Ian Fleming, el creador de James Bond. No hablar, no traicionar pese a la tortura. Éste es uno de los ejes temáticos de la novela. La marea de locuacidad que invade al mundo, frente a la voluntad épica de callar, de guardar un secreto, de ser tumbas andantes o quijotescas. La amistad como silencio narrativo.

Ese fondo español de la novela se completa con otro cronista del Madrid sitiado, el padre del narrador en el ABC republicano y discípulo de Besteiro.

El propio Deza ofrece un buen ejemplo de la osadía fantástica de su oficio de avizorista o futurista de caras, al husmear en su propia ficha del MI6 y comentar con zumba "me quedé como estaba". El juego novelesco de Marías admite los registros más imprevisibles y opuestos. Por un lado, la hilaridad total -el Juicio Final como gallinero, pág. 423-, por otro el mayor espanto. "Creo saber quienes vendrían a pegarme un tiro", pág. 465. La novela, en este sentido es un pozo sin fondo. Sería estúpido improvisar un "ranking" de sus mejores novelas, pues lleva cinco seguidas de envidiable invención y escritura. Tu rostro mañana culmina, por ahora, esa apasionante trayectoria con una soberbia vuelta de tuerca al supuestamente fatigado género de la novela.

Ciertas preguntas últimas de Deza nos dejan con enorme deseo de leer la segunda parte, pero en modo alguno nos dejan frustrados o decepcionados. De hecho el buen lector se quedará con la miel en los labios: la gota de sangre en el escalón o la visita de la mujer con perro en la noche de lluvia. ¿Sabremos cómo murió Valerie Wheeler? La palabra es espejo de la persona, camelo o farol, lanza o humo, heraldo de la verdad o de la belleza. Los seres humanos somos unos extraños monarcas indigentes dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestra febril locuacidad. Reyes y mendigos fugaces de nuestro propio idioma.

Una novela que suscita tantas y tales preguntas y ahonda en el sinuoso misterio y penumbra de cada persona -como sucede con Tu rostro mañana de Javier Marías- no puede dejar indiferente a ningún buen lector.


Heraldo de Aragón
24 octubre, 2002
por César Pérez Gracia

 

RESEÑA LA NUEVA ESPAÑA

Marías escribe de hablar y callar

Tu rostro mañana, una novela sobre la importancia de lo que decimos, abre un nuevo ciclo del autor de Corazón tan blanco

Javier Marías abre en Tu rostro mañana una trilogía [sic] cuyo primer volumen se subtitula Fiebre y lanza y cuenta sin parar.

"No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra …" Ocho negaciones para abrir boca. El narrador empieza negando, renegando, aconsejando y aconsejándose, y, al mismo tiempo, cuenta sin parar. Lo cuenta casi todo; y además promete una segunda entrega.

Tu rostro mañana habla de la capacidad, del don del protagonista para interpretar lo que dice la gente y deducir qué se puede esperar de ella, cómo será su rostro mañana.

El don de la presciencia

El narrador sin nombre, que en la novela de Javier Marías Todas las almas había estado dos años en Oxford, regresa ahora a Inglaterra para protagonizar Tu rostro mañana; aquí tiene nombre, varios nombres (Jacobo, Jaime, Jack, Jacques, Juan, Santiago, Yago y Diego) y un apellido: Deza. (No es una novedad que Marías utilice personajes de una obra en otra; Víctor Francés, narrador de Mañana en la batalla piensa en mí, aparece en otros cuentos)

Jacques Deza, como él prefiere que lo llamen, fue lector de español en la Universidad de Oxford; luego trabajó en la BBC Radio hasta que lo contrataron para exprimir su mayor cualidad: la de traducir palabras e intenciones. La presciencia es un don muy desarrollado en Deza, capaz de adivinar la traición aún no fraguada, " el conocimiento de las cosas futuras". A partir de entonces, trabajará para un grupo sin nombre, restos del antiguo Servicio de Inteligencia británico, reciclado. No son espías, propiamente, sino traductores de personas, intérpretes de idiomas y de vidas, y adivinadores.

Deza, que quizá habló de más, que acaso haya elaborado y escrito informes de más, como "intérprete de vidas", es quien cuenta la historia.

La acción

La acción, que transcurre en la época actual, se desarrolla en un fin de semana. Empieza un sábado, en Inglaterra, previamente a una cena fría en la casa, con jardín y a la vera de un río, de uno de los personajes principales, y termina el domingo, un poco antes del almuerzo, con nuestro protagonista invitado a pensión completa.

La novela se cuenta desde el final, con diálogos y discursos suficientes para que el lector se agarre a las diferentes intrigas, más o menos sutiles o trascendentes: una tos, un tartamudeo, una persecución callejera, una pregunta con respuesta tardona o una gota de sangre.

Otros personajes

Sir Peter Wheeler, hispanista, de Oxford, anfitrión y amigo de Deza, podría estar inspirado en el Sir Peter Russell de la dedicatoria. Bertram Tupra, jefe de Deza, es "de esos raros hombres que saben aguantar el silencio, que pueden callar, pero no para poner nervioso al interlocutor, sino para darle confianza" (página 81).

De la Garza, español que usaba indecentemente el inglés, que él creía hablar (páginas 71 y 77), "de los que no soportan caer mal a nadie, ni a quienes ellos detestan". "Pensé que llegaría algún día a ministro de Cultura" (página 77).

Luisa, esposa de Deza, de la que está separado por culpa del trabajo y más cosas que no se dicen. A Deza, que ante el espejo parece perder su don, le preocupa si le guardará ausencias. Un misterioso bailarín, "insondable" y "amariconado", vecino de Deza.

Andrés Nin, personaje de la guerra civil, que fue torturado pero que nunca habló; un paradigma, una rara avis en esta historia en que todo el mundo se va de la lengua, todos delatan y se delatan. Juan Deza: padre del protagonista (quizá Julián Marías, padre del autor), preso republicano traicionado por su amigo íntimo, Del Real.

Entre otras muchas, se alude a Anaís Nin: "esa escritora malísima" (pág. 90); a Benet:"Quite right" (146, 148, 157 y 185); a un tal Dick Dearlove, quizá Michael Jackson (pág. 349 en adelante), al que tilda de bisexual, pentasexual, pansexual y sexualísimo; y se cita a un tal Trapp-Tello ( pág. 408), que suena a Trapiello.

Decorados

El decorado principal está en los personajes, la descripción minuciosa de su físico y, sobre todo, de sus ideas. Nunca se encontrará el lector con la ilustración de la portada, ni el paisaje ni la moto; si acaso, la nube, porque amén del humo de las guerras, los tres personajes principales fuman mucho, al menos lo que está escrito: Deza, cigarrillos light; sir Peter Wheeler, puros; y Tupra, cigarrillos egipcios, Ramses II.

Asuntos

Se habla de la guerra, la traición, la venganza, la patria, al envidia, la muerte, la justicia terrenal, el juicio final y de los gobiernos totalitarios. También de la mirada limpia, la mirada desde detrás del espejo y la mirada a la TV, una manera de ver sin ser visto, de ver sin arriesgar.

Uno de los mejores discursos, parte de sir Peter Wheeler (desde la página 297): "El beneficio de la duda lo ha invadido todo y ha acabado por paralizarnos, por hacernos formalmente ecuánimes y escrupulosos e ingenuos, y en la práctica idiota, completos necios". Y enlaza con la soberbia que se arrogan personalidades de hoy para pedir perdón en nombre de sus predecesores. Se lamenta Wheeler de que se hayan abolido las certezas; y pide persistencia y tesón: "nuestro tiempo está organizado para que todo canse enseguida" (pág. 343).

Los idiomas e intérpretes, tema recurrente en Marías (léase Corazón tan blanco), son esenciales en esta novela. Jacques Deza habla de la importancia trascendental que tuvieron los intérpretes de inglés y las que tendrán en adelante los arabistas y los eruditos del Islam, para interpretar los significados y los matices del idioma y sacar de ello consecuencias, adivinar intenciones.

Es tema de fondo el comportamiento humano en función de las circunstancias, y el estudio, por personas con don, de lo que cada cual sería capaz al margen de las circunstancias. En ese sentido hemos de resaltar el impecable y antológico capítulo en el que el protagonista ejerce uno de sus primeros trabajos de "intérprete de rostros" ante un seudomilitar venezolano (pág. 321) y a cuenta de un posible golpe contra el presidente Chávez.

Reparos

Las digresiones, aunque virtuosas, se prodigan hasta el abuso. El propio Deza acusa a Wheeler (pág. 421) de sus "tendencias divagatorias y discursivas…"; y Wheeler lo reconoce (pág. 436):"La especulación les desagrada, el razonamiento les es superfluo: lo que a mí más me divierte", pero el narrador tampoco se queda corto y así lo confiesa (pág. 120):"Yo había regresado por fin a ellos tras mi digresión tan larga".

De la Pega es el único personaje que no está a la altura de la narrativa. No porque se emborrache, suelte tacos y no sepa comportarse como un gentleman, sino porque sobreactúa. Dos expresiones, muy de moda, que creemos poco correctas: "Nada habría que hacer en según qué terrenos" (pág. 609); "tras según qué pifias" (pág. 240). Hay enumeraciones constantes y abuso de sinónimos. Veamos tres ejemplos, de entre mil (Pág. 22): "Lo que sea, un relato, una idea, una opinión, un chisme, una anécdota, una falacia, un chiste, un juego de palabras, una máxima, un título, una historia, un aforismo, un lema, un discurso, una cita o un texto entero…". (Pág. 127): "La vida no es contable, y resulta extraordinario que los hombres lleven todos lo siglos empeñados en contar lo que no se puede, sea en forma de mito, de poema épico, de crónica, anales, actas, leyenda o cantar de gesta, romances de ciego o corridos, de evangelio, santoral, historia, biografía, novela o elogio fúnebre, de película, de confesiones, memorias, de reportaje. Da lo mismo". (Pág. 200): "Habría dado mi palabra, habría jurado, habría puesto la mano en el fuego, me habría jugado el cuello. Habría apostado mi oro y arriesgado mi honor".

¿Best-séller?

Puntos de vista variados, exotismo, guerra, personajes grandes y singulares que si no corren un peligro inminente, lo parece. Se abordan conceptos elevados; hay premisas radicales: la de mojarse, ahondar, decidir. Se pone en tela de juicio una moda, una filosofía de la vida, un declive en el pensamiento y en la acción social. Y son estas claves, autor y calidad aparte, alicientes para que la novela tenga éxito comercial. Apenas hay mujeres, sin embargo, a estos efectos de ventas; apenas sexo; no hay asesinatos en la acción principal, y la novela no termina, como se deja ver en la portada y como intuirá el lector mucho antes de la última página.

Si hay libros de acción trepidante e intriga que el lector devora, en los que busca con ahínco el desenlace y que al mismo tiempo no desea terminar y se vuelve atrás en las páginas para recrearse, son éste, el lector persigue la respuesta y, al mismo tiempo, desea pasear sin prisa con Wheeler y con Deza y silbar con ellos en la excelente secuencia del jardín, uno de los pocos exteriores. Pero en Tu rostro mañana no es necesario ralentizar la lectura; la prosa fluye muy despacio y uno puede disfrutar el libro desde la cruz hasta la fecha, porque aún le espera la segunda parte.

Contaríamos más cosas, y todas a favor de esta buena novela/2 ( es decir, media novela), pero hagamos caso a una de las tesis del libro (pág. 201):"Cállate, cállate, y entonces sálvame".

 

La Nueva España
Suplemento CULTURA
Jueves 24 de octubre, 2002
Por Pepe Monteserín
Ilustración de Pablo García

 

CRÍTICA EN LA VANGUARDIA

Javier Marías, los ojos de la mente

"Tu rostro mañana" es su trabajo narrativo más ambicioso, del que acaba de aparecer el primer volumen, "Fiebre y lanza"

En Negra espalda del tiempo, Javier Marías (Madrid, 1951) escribe a propósito de Todas las almas: "Es tanto lo que ha saltado desde la novela a mi vida, que ya no sé cuántos folios necesitaré para contarlo, no bastará con este volumen ni quizá tampoco con el segundo previsto, porque han transcurrido ocho años desde que publiqué esa novela y todo continúa invadiendo mis días o deslizándose en ellos igual que en mis noches". Marías apunta así a lo que constituye el aspecto más radical de su narrativa, que se insinúa a partir de El hombre sentimental como registro y que se desarrolla plenamente en Todas las almas como obsesión: crear un mundo narrativo que acabe por confundirse con el real. Un mundo que se vive no como una creación sino como una existencia.

Los extraños y extravagantes, sensatos y excéntricos, solitarios y dicharacheros personajes de Marías son verosímiles porque también en ellos se confunde lo que hay de inventado y de real. Ocurrió así en Todas las almas y vuelve a ocurrir ahora en este primer volumen, titulado Fiebre y lanza, de su extensa nueva novela Tu rostro mañana. La profesión provisional de Jacobo o Jaime o Santiago o Diego o Yago, en realidad (puesto que así le llamaba su madre) Jacques Deza, es una verdadera metáfora de la escritura. Lo cierto es que la verdadera naturaleza de su profesión (como su verdadero nombre y como la naturaleza de la escritura misma) es de elusiva definición. Su amigo el profesor Peter Wheeler (aunque su verdadero nombre es Peter Rylands, ¿qué es un verdadero nombre?, ¿qué es lo verdadero?) y su jefe y amigo Bertram o Bertie Tupra hablan de "el grupo" y de las modalidades de sus tareas, que consistían en "escuchar, fijarme e interpretar y contar". Al grupo no se le puede pedir coherencia, lo que tienen que hacer es lo que no hace la mayoría de los seres humanos, "seguir pensando y seguir mirando más allá de lo necesario para ahondar en lo que parece liso y opaco", y al mismo tiempo llevar a cabo "asociaciones, más que interpretaciones o desciframientos o análisis".

La novela nos remite constantemente a Todas las almas, hay referencias explícitas a personajes y a situaciones. Pero aquí su maestro Toby Rylands ("yo soy la enfermedad que él padece, yo soy la vejez, yo soy el decaimiento") ha muerto ya y el principal interlocutor de Deza será el octogenario Peter Wheeler, en realidad hermano del fallecido Rylands. La acción dominante de la novela se concentra en una noche de fiesta en su casa, en la que conocemos a los personajes centrales, la febril noche en el estudio de Rylands investigando sobre la Guerra Civil y sobre las guerras, y la mañana en el jardín junto al río Cherwell de terrosas aguas, conversando y esperando la hora del almuerzo. La fiesta crea las situaciones más hilarantes y nos introduce a los personajes más singulares. Está la afectuosa y brillante ridiculización de Beryl, la nueva novia de Mr. Tupra que en realidad no es su nueva novia, y está la figura del agregado cultural Rafael de la Garza (¿quién será la víctima real?) sobre el que cae el feroz sarcasmo de Marías. Sobre la fiesta cae también un aire de misterio y se respira una resignada otoñalidad.

Víctimas de la traición

La noche en el estudio de Wheeler/Rylands señala un cambio radical en el desarrollo narrativo. Allí descubrirá una serie de libros y artículos sobre la Guerra Civil que le permiten dos reivindicaciones: la figura de Andreu Nin, el dirigente del POUM, y la de su padre, ambos víctimas de la traición, tema siempre presente en la narrativa de Marías. Si la figura de De la Garza invita al sarcasmo, la de Del Real, el amigo de Julián Marías que le denunció, y la del conocido catedrático Santa Olalla, invitan al desprecio. De esta noche surgirá uno de los motivos recurrentes de la novela, la misteriosa mancha de sangre, uno de los muchos secretos que el narrador, rodeado de personajes también ellos secretos, no nos revela aquí y que tal vez revele en el segundo volumen.

A la noche sucede la larga conversación en el jardín con Wheeler ("su conversación me enseñaba, me instruía y me deslizaba ideas o me las renovaba"), conversación llena de revelaciones en torno al grupo, a la figura de Wheeler, a la muerte de su esposa y, sobre todo, a sus actividades como espía, como lo fueron tantos profesores de Oxford. Lo cual nos lleva a otro de los temas centrales sobre la necesidad de ver y de mirar y de pensar y de saber callar frente a la humana necesidad de hablar. Nos lleva también al "enigmático y desmesurado tiempo de la vejez", "el tiempo de su vejez desmenuzado y menguante", "una vida que puede ser larga, de acuerdo, pero es sólo una".

Como es frecuente en las novelas de Marías, hay aquí otros dos espacios además de Oxford: Londres, donde Deza trabaja con poco entusiasmo en la BBC Radio, y Madrid, ciudad que abandonó hace tres meses al separarse de Luisa. Son espacios fantasmales. El de Madrid, a través de recuerdos e imposibles conversaciones telefónicas y las sugerencias de una posible reconciliación. Londres lo vemos de noche o a través de la lluvia. Desde el tercer piso de la plaza donde vive. el siempre "voyeur" Marías/Deza contempla a un extraño bailarín en una de las casas de enfrente. Y en la noche lluviosa aparece una misteriosa mujer que quién sabe si acabará por suplantar a Luisa o es un melancólico e imposible reencuentro con una Clare Bayes que llega desde el pasado.

Los estímulos de Tu rostro mañana son demasiados para poder resumirlos aquí. Es una novela brillante y absorbente, llena de asociaciones, sorpresas, motivos recurrentes con sus infinitas variaciones (la nieve sobre los hombros, la lanza, la fiebre, el sueño, el dolor, la mancha de sangre y los días de sangre, la nuca y la espalda), la presencia cómplice del escritor, los paréntesis, las digresiones y divagaciones siempre controladas, los encadenamientos, las infinitas asociaciones, la capacidad de despertar emociones sin apelar a lo sentimental, las escenas divertidas y las estremecedoras. No puedo decir que nos encontremos ante nuestro mejor escritor porque pienso de pronto en alguno igualmente mejor y porque no pretendo canonizar a nadie como Harold Bloom. Soy crítico, no estratega. Sí puedo decir que estamos ante el mejor Marías y que Marías es uno de nuestros escasos novelistas indiscutibles.

 

LA VANGUARDIA
suplemento Cultura
J. A. MASOLIVER RÓDENAS
23 de octubre, 2002