Face in the shadows

 

Garlanded in literary prizes, tipped as a future Nobel winner, the Spanish author Javier Marías is also hugely popular, having sold more than 5.5m copies of his work in 39 languages. Yet he remains surprisingly little known in Britain, even though he is something of an Anglophile. His magnum opus, Your Face Tomorrow, is narrated by a Spaniard who works for a shady member of the British Establishment. All Souls (1999) is set in Oxford, and Dark Back of Time (2004) is about the bizarre impingement of the novel All Souls on Marías’ real life.

Even his narrative voice encapsulates a throwback ideal of English maleness, cool and urbane in tone, ironic, somewhat studied. And strangely reserved for someone who never shuts up. For the shadowy first-person narrator in most of Marías’ novels is in no hurry to get to the point.

The first volume of Your Face Tomorrow (2005) begins with a typical Marías sentence (though, it has to be said, one shorter than most). It is an admonishment. “One should never tell anyone anything or give information or pass on stories or make people remember beings who have never existed or trodden the earth or traversed the world, or who, having done so, are now almost safe in uncertain, one-eyed oblivion.” He then goes on, over the 711 pages (in the English editions) of volumes one and two, to do just that, making us remember beings who have never existed and those who are safe, well, almost, in oblivion, well, uncertain oblivion.

His style is one rich in clauses and qualifiers – in another life he would have made a brilliant barrister; his favourite word would seem to be “or”; his books question the border between truth and fiction, and the hidden influence of the past versus what he has called “the prestige of the present moment”, in a style that is mesmerising, crackling with sly wit, above all, prolix. He is a writer who makes Henry James look like the soul of brevity.

Earlier this month Poison, Shadow and Farewell, a final, third volume of Your Face Tomorrow was published, as yet only in Spanish . I arrive at Marías’ flat in Madrid a couple of minutes after the author’s copies have been delivered. We stand in the entrance hall surveying the pile of books. I pick one up. My wrist buckles.

“Seven hundred and seven pages ,” says Marías. “Shorter in English.”

“Goodness,” I say, hefting the wodge of pages. “You’ve outdone Tolstoy.”
“Never mind Tolstoy. Don Quixote is 1,200 pages. Mine is over 1,600 pages. I have beaten Cervantes.” He smiles. “Not in quality, of course, only in extension.” He smiles more. “It’s a terrible boldness on my part.”

But while the thought of a 1,600-page novel by a Nobel Prize-tipped Spaniard revelling in having topped Cervantes may not be the best inducement to would-be readers, rest assured: Marías is pure pleasure of the page-turning kind normally only delivered by spy novels and detective fiction. Which, in some ways, many of his novels also are.
We go into the sitting room, which is dark and moody, stuffed with books, leather chairs, and knick-knacks. A bust of Sherlock Holmes smokes its pipe on top of the telly next to a jaunty statuette of an English naval officer. It’s a very male sort of room, almost donnish. Marías lives here alone. He has never married or had children, though he has written and spoken, reservedly, about girlfriends. He doesn’t own a computer, doesn’t communicate by e-mail, and is innocent of the internet, which is odd, given that the structure of many of his books has the vertiginous labyrinthine quality of internet links.

He will barely start a story before breaking into a side story, into a meditative digression, into fictionalised family history, into a disquisition on a word such as “eavesdrop”, or a rumination on, maybe, Botox, all of which return to the main story to make an intricately interconnected whole.

Marías’ English is fluent, though he occasionally asks me how to pronounce a word, “vehement” for example. He was born in Madrid and studied English literature at university there, going on to translate such English and American authors as William Faulkner, Robert Louis Stevenson, Sir Thomas Browne, and Laurence Sterne. His first impulse to write, he says, came from reading Richmal Crompton’s Just William stories. “I was 12 or 13. I started to write a poor imitation of William and his gang in order to read more of them.”

For two years in the early 1980s, Marías was a lecturer in Spanish translation at Oxford, an experience he drew on for All Souls in which a Spanish lecturer in Spanish translation at Oxford has an affair with a female lecturer (the affair, stresses Marías, was fictional). The same narrator recurs in Your Face Tomorrow, and some of the other characters also travel between the two books. (There is a case for claiming All Souls as a prologue to Your Face Tomorrow, and Dark Back of Time an extremely long footnote, which would add another 536 pages to the Cervantes-surpassing novel, making it a serious threat even to À la Recherche du Temps Perdu, which holds the Guinness World record as the longest...for now.)

Marías claims to be astonished that All Souls should have been read as a roman à clef . “I imagined that having dedicated a good part of their lives to teaching literature...[the dons] would be able, without doubts or difficulties, to distinguish between a work of fiction and a memoir.” Yet Marías himself loves to elide the distinction between fiction and memoir, including several family stories in his books, as well as imagining episodes from the lives of real people whom he never knew.

Ironically, the one character in All Souls whom many readers assumed to be fictitious was inspired by a real person: John Gawsworth, a 20th-century British writer and literary golden boy who fell into obscurity and died an alcoholic tramp – but a royal alcoholic tramp. For Gawsworth had inherited from MP Shiel, his literary mentor, the title of King of Redonda, a lump of rock in the Caribbean inhabited only by boobies (birds, not idiots) that had been annexed by the British in 1865 but is now part of a three-island state with Barbuda and Antigua. Redonda’s king, however, was allowed to keep the title.

After the success of All Souls, in an instance of fiction infecting reality, Marías was contacted by Juan II, the third King of Redonda, who offered to abdicate in his favour. How could Marías not accept to be king of a place that “simultaneously exists and is imaginary”? King Xavier I of Redonda, as he now is, has followed Gawsworth’s practice of conferring titles on friends, mostly writers and film makers. Pedro Almodóvar is Duke of Trémula; AS Byatt Duchess of Morpho Convexo; William Boyd Duke of Brazzaville; Frank Gehry is not only Duke of Nervión but has also designed the royal palace, “a building for everyone in multiple parts” that I suspect no one need go looking for in the Caribbean.

In another flat he owns in the same building, Marías keeps papers and objects associated with Gawsworth. He has also set up a Redonda imprint and, each year, he and his dukes and duchesses confer a prize on a writer, the latest recipient was literary critic George Steiner, now Duke of Girona. “Apart from that, there are no duties for the nobility,” he says, tapping another low-tar German cigarette from a silver case (he chain smokes). “Not even loyalty to me.”

It’s not so strange that what he should emphasise about his nobles’ non-duties is loyalty. A major preoccupation of Marías’ writing is betrayal. It is the theme that dominates Your Face Tomorrow, which was inspired by his father, a philosopher, who at the end of the Spanish civil war was betrayed to Franco’s government by one of his closest friends. The friend alleged, among other imaginary things, that Marías’ father had written for Pravda, and been an associate of the Red Dean of Canterbury – “to my undying envy”. (The Red Dean of Canterbury, who broke through the naval blockade of Bilboa at the age of 73, is exactly the sort of unlikely character Marías loves.) His father was jailed, only narrowly escaping execution.

“The traitor became a professor,” says Marías. “My father should have been a professor, too, but he couldn’t, until the 1950s, even write in the newspapers. He never revealed the name of the traitor all his life. I suppose he didn’t want to be like him, to be an informer, in a way, by outing him after Franco died.” He pops open a second can of Coke. “I wanted that name to come out, even if in a novel. So this is poetic justice, or rather, novelistic justice.”

His father was one of the reasons he chose to publish Your Face Tomorrow in parts. “I read the story of his own betrayal to him. He was very ill by then. I wanted him to hear it, and also Sir Peter Russell, who was very important to me. They were both very curious to see themselves … as fiction.” The late Sir Peter Russell, a professor of Spanish studies at Oxford who in the 1930s had spied for the British during the Spanish Civil War, is the model for Your Face Tomorrow’s Sir Peter Wheeler, the character to whom Marías gives the typically paradoxical assertion that “Life is not recountable, and it seems extraordinary that men have spent centuries doing just that. Determined to tell what cannot be told.” Sir Peter, whose original surname was Wheeler, died in 2005, a few months after Marías’ father.

British readers will want to know what happens next. Volume two of Your Face Tomorrow, published in English in July 2006, ends with a cliffhanger but, according to Marías’ translator Margaret Jull Costa, the earliest we can expect the next English instalment is the end of 2008.

“The first 100 pages or so are very, very gruesome,” says Costa, “but legitimately so. By the end, he ties up all the loose ends, even the drop of blood.” (This drop is found on Sir Peter Wheeler’s staircase in the first volume.)

Marías himself doesn’t tell me much. He has warned readers not to read reviews so they will be taken by surprise. “I think the ending is not too unhappy.” The hilarious De la Garza, of the bravura “disabled toilet” scene, makes another appearance, and the narrator, Deza, returns from London to Madrid. It’s clear that the novel is about betrayal, so I try to guess who turns out to be the traitor. “You are asking the wrong question,” says Marías, smiling behind a veil of smoke. “The question should be, ‘Who does not betray?’

“We all betray all the time. I expect people to betray. In a way, what seems to me more odd is that some people feel solidarity, that they do not run away when the normal thing would be to run. Also, you can find very base things in people who are otherwise noble. That’s one of the subjects of this novel.” He stubs out the cigarette. And that, for those of us who don’t read Spanish, will have to suffice till Poison, Shadow and Farewell.

Javier Marías and the Bloodsucking Nazi Zombies

At the age of 17, Javier Marías went to Paris where, staying in the apartment of his maternal uncle, he wrote what became his first published novel, The Dominions of the Wolf, inspired by “cinema of the 1940s, 1950s and 1960s”.

It was 1968, the year of student revolution, but Marías was no rebellious Rimbaud, running off to the Paris Commune with nothing but fists in his pockets and poetry in his head. His parents had been arranging for him to stay with a naval attaché at the Spanish embassy, instead Marías headed for his “soft porno uncle”, the film director Jess or Jesus Frank or Franco (other aliases include Adolf M Frank, Dave Tough and Lulu Laverne). The uncle was away but Marías lived at his flat for two months, writing with only a large white piano for company.

When he arrived in Paris, the teen Marías was unfamiliar with his uncle’s oeuvre because his films were banned in Spain under the Franco regime.

In recent years, however, Frank or Franco, creator of films such as Orgasmo Perverso, Female Vampire, Bloodsucking Nazi Zombies, the mind-boggling Night of 1,000 Sexes and Two Female Spies with Flowered Panties. has become something of a cult success, cited as an influence by, among others, Quentin Tarantino. This prolific figure, a sort of Spanish Ed Wood, acts, composes film music and has directed and written screenplays for almost 200 soft porn and horror films from the 1950s till today (his most recent, Snakewoman, came out in 2005). The director’s buccaneering approach to film means he often shoots several at once, at times confusing his regular leading actors as to which of the several screenplays they are meant to be doing.

As is the Spanish style, Marías full name includes his mother’s maiden name, Franco. Once, while supplying credit card details to a London bookseller, he was asked to spell it. “Franco like the dictator,” said Marías. But the bookseller had not heard of the General and asked: “You mean like Jess Franco?” Marías acknowledged his uncle, and the bookseller, the writer notes with relish, was highly impressed.

SUSAN IRVINE

The Financial Times, Arts&Weekend,
26 de octubre de 2007

 

 

Si la vida valiera una novela

Javier Marías (Madrid, 1951) es uno de los novelistas españoles más leídos, traducidos y premiados de las últimas décadas. Traductor él mismo, profesor en Oxford y Madrid, miembro de la Real Academia Española, Marías empezó a publicar a los 19 años, y hace ocho inició una ciclópea aventura novelística que acaba de concluir con la publicación del tercer volumen de Tu rostro mañana (Alfaguara, 2002-2007). Novela apasionante, adherente y conmovedora alrededor de la memoria de dos personajes reales -Sir Peter Russell, profesor de Oxford y amigo personal de Marías, y su propio padre, Julián Marías-, que sobreviven a un siglo de transformaciones y violencia, esperanza y terror. Ambos disfrutaron con sus retratos literarios, pero ambos murieron, con pocos meses de diferencia, antes de que el tercer volumen estuviera finalizado. A ellos dedica Marías su obra más ambiciosa y madura, con la que alcanza, de momento, la cumbre de su trayectoria literaria.

Esta novela parece cerrar un ciclo. ¿Qué supone en su trayectoria?
Todavía no tengo perspectiva. Ayer llegó el primer ejemplar, y me produce cierta estupefacción verlo ya encuadernado, cuando hace tres días estaba todavía sentado a la máquina, dándole a la tecla. Sí tengo la sensación, tal vez provisional, de haber dicho todo lo que tenía que decir en el campo de la novela; en otros campos, quizá no.
Ahora no me veo capacitado -tal vez por el muy prolongado período de tiempo que ha transcurrido desde que lo inicié-, para crear otro mundo novelesco, distinto de este, en el que he estado inmerso tantos años y en el que he puesto tanto trabajo. Cuando uno escribe una novela se instala en ese mundo gran parte del día, y hoy por hoy me parece imposible imaginar otro.

“Trilogía” no es un término adecuado.
No, porque una trilogía está compuesta por novelas distintas con una conexión entre sí.
Esta, sin embargo, es la misma novela publicada en tres partes, y sólo la tercera lo concluye todo, al menos en la medida en que puedo verlo ahora. Ello no quita que pueda retomar al narrador en otras circunstancias, con más años, y contar nuevos episodios del personaje, o de otros que aparecen en la novela.

La obra es un prodigioso mecanismo en el que todo parece muy calculado.
Eso parece, pero en mis novelas hay muchos elementos de improvisación, de azar, que, por otra parte, son los que más me divierten. A veces escribo para averiguar qué escribo. Nunca tengo la totalidad de la historia en la cabeza antes de empezar, y en esta ha ocurrido igual, a pesar de su longitud y de la sensación final de que todo está muy cerrado, sin cabos sueltos. Sin embargo, nada estaba predeterminado cuando empecé a escribir.

Tupra es un personaje fascinante y repulsivo que personaliza el equívoco y la traición. ¿Hay algún ajuste de cuentas en los rasgos de ciertos personajes especialmente repulsivos?
Tupra es un personaje ficticio. Pero diré que en mis novelas tengo por costumbre prestar a los personajes más ambiguos, e incluso a los repulsivos, rasgos míos. Uno es todos los personajes. El narrador, que lo es más que ninguno, hace reflexiones que puedo o no compartir, pero que evidentemente han pasado por mí. Pero lo que dice, el resto, Tupra incluido, evidentemente, también. En realidad, al lector le debería dar igual lo que procede de la vida real o de la imaginación, pues todo está pasado por un filtro literario, de ficción, y se trata de que ese filtro uniformice todo, y que el resultado sea igualmente ficticio o igualmente verdadero provenga de uno u otro lado. Eso sí, es cierto que por circunstancias azarosas de mi biografía tengo bastante información de primera mano sobre algunas actuaciones de los servicios secretos británicos. Y ya puedo revelar que Peter Russell trabajó para ellos durante la guerra mundial, y posiblemente después. Hay algunas cosas que se cuentan en la novela, en especial los sucesos de Ceilán y Estoril, que ocurrieron tal cual.

En una historia de traición y engaño, el padre es el único que no traiciona.
O que al menos cree no haberlo hecho. Ese es uno de los temas del libro, y una de las maldiciones con que podemos encontrarnos. No sabemos lo que desencadenamos al contar algo; a veces lo sabemos y nos echamos las manos a la cabeza por haber dicho lo que luego ha tenido unas consecuencias indeseadas, o deseadas, pero graves en todo caso; y, en fin, a veces ni siquiera llegamos a saber lo que hemos desencadenado con eso que hacemos tan continuamente, todos, y con tanta alegría y frivolidad, sin la menor discreción.

El de Tu rostro mañana es un esfuerzo insólito en la narrativa española.
Mi intención no era hacer un libro tan extenso, ni siquiera con el primer volumen acabado. Al final, han resultado 1.600 páginas. Pero no se trata de una novela río que acumule generaciones y acontecimientos. Esta novela transcurre en un tiempo escaso, buena parte del libro se concentra en tres noches distintas, pero, al fin, a la manera de las novelas “antiguas”, aspira deliberadamente a hablar un poco de todo: del tiempo de paz, de la guerra, del Estado, del aprendizaje de la soledad, del amor -y en cierto sentido se puede decir que es una novela de amor-, también de la traición, de la fuerza del pasado que nunca termina, de la inoculación de venenos, que todos podemos padecer en cualquier momento, del conocimiento de los otros, del de uno mismo... Una de las críticas que le hicieron al primer volumen fue que era una novela de espías, y en cierto sentido lo es, y además aparece el espía como equivalente del novelista, de quien sabe ver a los demás y adivinar lo que se puede esperar de ellos. Pero es una novela de espías muy particular, porque no se ajusta literalmente a esa idea clásica del género.

La narración compone un efecto musical sobre una estructura de thriller.

No sólo me importa mucho lo que podríamos llamar el ritmo de la prosa, su posible musicalidad, sino que hay un sistema de ecos y resonancias muy deliberado, de frases que reaparecen, de elementos e imágenes que tienen luego su correspondencia, que se presentan de una manera levemente distinta, que a su vez ilumina la vez primera en que aparecieron. Y todo eso, claro está, tiene mucho que ver con lo que hace la melodía dentro de una composición musical. No tengo formación musical, pero considero que la música es la más alta de las artes, y cuando escribo, aspiro a aproximarme a lo que sería una composición musical, con esos “motivos” que aparecen y reaparecen.

La sensación de ser siempre extranjero.
En esto coincido con el narrador. En España me he sentido casi siempre incómodo. No de niño, pero desde que empecé a ser tan sólo un escritor que publicaba (y de eso hace ya 36 años, publiqué mi primera novela a los 19 años, en 1971), y desde que por tanto empecé a estar más en el mundo que una persona anónima, me siento incómodo. Este es mi país, soy del barrio de Chamberí de Madrid, y aunque he vivido en otros países, la mayor parte de mi vida la he pasado en Madrid. Y sin embargo, éste es un país en el que me han hecho sentir incómodo deliberadamente, o yo he llegado a sentirme así sin ayuda. Vivir en Inglaterra, Italia, EEUU, también me ha permitido observar mi propio país con mirada extranjera. Y eso perdura. Así, me siento un poco extranjero, incómodo. Pero para un escritor de novelas, creo que la del extranjero no es mala mirada. En todo caso, hay elementos y comportamientos en este país que me resultan enormemente ajenos.

¿Cómo se ha convertido España en el reino de esta verborrea desalentadora?
Desalentadora y agobiante. Una de las razones por las que he escrito este libro es contribuir a tomar conciencia de que existe una emisión continua, a cargo de miles de millones de personas, de datos, información, frivolidades, que parecen no tener importancia y que a veces la tienen. Hay la idea de que el callar ahorra cosas, y uno sabe que a veces se salva callando. Cuando en la Segunda Guerra Mundial se pidió a la población que callara, se le estaba pidiendo algo imposible: renunciar a la palabra es lo más antidemocrático. No hay en el libro una condena del habla, pero sí la intención de señalar que la palabra es un instrumento terrorífico que empleamos continuamente y sin la menor restricción.

¿Qué papel han desempeñado los medios de comunicación en ese proceso?
Ojalá fueran manías del narrador, pero España es un país envilecido. La visión que tenemos de nuestro país está determinada por los medios, y es una visión sesgada. Porque todos, en la vida real, conocemos personas valiosas y anónimas que no participan de la telebasura, que no tienen codicia ni zafiedad, que conservan sentido de la responsabilidad. Pero parecen estar ocultas, y lo que se percibe es esa visión sesgada. El escaparate de los medios muestra la realidad atroz, incompleta y lamentable de nuestro país lo malo es que todo se contagia. Hay un mimetismo enorme y lamentable, y exhibicionismo, y necesidad de estar en lo que está todo el mundo. Y esto lo producen, lamentablemente, los medios de comunicación, que contagian. Es un fenómeno universal, pero aquí tiene características acentuadamente zafias y desagradables. No sé si lo noto más por ser español, pero ya ocurre demasiado a menudo en Occidente.

¿Es la calumnia motor de la historia?
En el libro se dice que “luchar contra la mentira, o contra la calumnia, cuando hay muchas personas dedicadas a mentir, es casi imposible”. Y así fue durante la guerra civil, en ambos bandos. Desde hace unos años se empieza a percibir una especie de saña, una falta de escrúpulos a la hora de contar, de decir o falsear, que quizá recuerde a los años previos a la guerra, y a los de la propia guerra. Por fortuna, ahora en la sociedad española no hay tal enfrentamiento en la vida real. Pero la maledicencia, tipo de personas, se mantienen.

En ese mecanismo perverso de la traición, la violencia es otro gran argumento de la novela.
La violencia, sí, y el miedo. La mayor parte de la violencia, omnipresente en televisión, prensa e Internet, esa que nos sobrecoge y desalienta, la vemos en una pantalla, no está sucediendo realmente en la casa donde estamos. La pantalla nos aísla de esa violencia y el riesgo no nos alcanza. Pero cuando hay una violencia inmediata y cercana, por mínima que sea, una reyerta en un bar, un conductor que coge airado una llave inglesa, eso nos sobrecoge rápidamente, porque la violencia verdadera se huele, se siente.

¡Cómo brilla en su novela la ironía entre tanta gravedad!
El libro está lleno de bromas pequeñas, y en cada volumen hay alguna escena que pretende ser abiertamente cómica, como la del profesor Rico. Por lo demás, el libro está salteado de cosas dichas en passant, de bromas, de pequeñas ironías. Es algo que no puedo evitar. Mis libros, desde un cierto punto de vista, son bastante desoladores, con un cierto pesimismo de fondo, pero hay también humor. Ambas cosas son compatibles. Toda mi vida he tenido la capacidad de hallar elementos cómicos incluso en los momentos más críticos, graves o tristes. Recuerdo el entierro de mi madre, hace ya 30 años, o el de mi padre, y dentro de la mucha tristeza, de pronto un cura que dice tonterías, y empezar a reírme a mi pesar. Este es un elemento salvador al que no renuncio, porque dentro del dramatismo, de la gravedad y la desolación que provocan algunas cosas, casi siempre hay también un elemento cómico. Y esto lo traslado a mi literatura: en el fondo, incluso lo muy grave no es nunca tan grave.

En el primer volumen se cita a Juan Benet: “El tiempo es el único lugar en el que conversan los vivos y los muertos”.
Es que la gente suele tener un cierto sentimiento de conmiseración hacia los muertos, porque no han vivido lo suficiente e ignoran lo que ha venido después.

¿Qué piensa escribir ahora?
Durante un tiempo, es posible que nada. Lo que más me cuesta es comenzar los libros, las 40 primeras páginas. Tardo meses y meses, es un proceso muy lento, el más costoso, el de crear ese mundo en el que después uno se puede instalar. Y nunca descarto que esto pueda volverme a pasar. Después de escribir el segundo volumen de Tu rostro mañana, decidí darme un respiro, pero tardé poco tiempo en volver al tercero porque, por primera vez en mi vida, los meses que estuve fuera de ese mundo de ficción, lo que vi alrededor me gustó tan poco que la sensación de “sacar la cabeza del agua” tras escribir, me desagradó, eché en falta el mundo de la novela y decidí volver a la casa de Tupra, porque el mundo en esta dimensión, la real, me está pareciendo demasiado insoportable. Quizá eso sea lo que me haga escribir de nuevo.

   FERNANDO RIMBLAS
Fotos: Bernardo Pérez
Gentleman, número 46, noviembre de 2007

 

 

Por qué Javier Marías es un salvaje

Escritor desde los 19 años, autor de 12 novelas traducidas a 37 idiomas, Javier Marías presenta el tercer y último volumen de Tu rostro mañana. Como nos explicó, sus artículos los escribe el Javier ciudadano. Sus novelas, un salvaje. Entrevistamos al salvaje, en su casa de Madrid.

“Las novelas las escriben personas distintas de lo que es uno. Cuando escribo artículos de opinión en prensa soy un ciudadano que opina de lo que pasa en la sociedad, y firmo con mi propio nombre. En las novelas no. Hay un personaje de ficción, un narrador, en este caso Jacobo o Jaime Deza, que dice lo que quiere. No soy yo el responsable, ni siquiera entra mi propia moral. En una novela puedo sostener cosas que en tanto que Javier Marías nunca diría. Quien escribe mis novelas es un salvaje.”

En total, son 1.600 páginas, 8 años dentro de la piel de Jaime Deza... ¿Cómo se sale de este mundo paralelo? ¿agotado?
Ahora mismo diría que desconcertado. Terminé la novela el 25 de mayo, pero no tengo la sensación de haber terminado, me fui diez días de viaje nada más terminar, pero en realidad necesitaría un año sabático... La verdad es que te quedas muy agotado, desconcertado, porque un mundo en el que has estado inmerso durante tantos años se acaba. Pero me imagino que dentro de poco tendré la sensación de satisfacción de haber terminado algo tan extenso que me ha llevado tantos años, la sensación de haberlo conseguido... incluso uno nunca sabe si la vida te va a dar para eso. Estoy satisfecho del resultado, pero se mezcla con una especie de melancolía; me he acostumbrado a tener este mundo y ahora me tengo que acostumbrar a vivir sin él. Es lo que ocurre con todas las novelas, al terminarlas te da alegría, pero también un poco de tristeza al despedirse de ese mundo en el que uno ha estado instalado.

Durante este tiempo tu vida personal ha sufrido muchos cambios, sobre todo, la muerte de tu padre, al que estabas muy unido. ¿Cómo se reflejan en la novela?
De ninguna manera, en realidad. De hecho me sucedió algo curioso. Una de las primeras cuatro personas que han leído la novela, casualmente cuatro mujeres, me preguntó si sabía en qué página estaba cuando murió mi padre. Y se lo pude decir con exactitud, porque yo voy anotando en mi agenda las páginas que escribo cada día. Entre la última página que escribí el 8 de diciembre, mi padre murió el 15, y la siguiente, el día 28, no hay absolutamente ninguna diferencia. Lo que las separa es un punto y aparte. Es como si el libro tuviera una especie de inmunidad, un mundo paralelo que tiene sus propias leyes, su propia vida. Es un estado de ánimo al que no parece tocarle lo que pasa en el exterior.

Sin embargo tus libros son una larguísima reflexión sobre el ser humano, y lo que sucede en un mundo aparentemente muy real...
Uno de los asuntos es cómo somos y lo que somos capaces de llegar a hacer. Cómo no conocemos, ni siquiera el rostro de los demás, ni tu rostro mañana; sino ni siquiera mi propio rostro mañana. Y en ese sentido, nadie sabemos muy bien de qué somos capaces, o no, según las circunstancias. Incluso a diferentes edades se ven las cosas de diferente manera... Hay un momento en que el narrador tiene una conversación con su padre, que participó en la Guerra Civil y está seguro y orgulloso de no haber matado a nadie. Pero si hubiera tenido que matar lo habría hecho, sobre todo por proteger a sus hijos. La misma persona, según en qué circunstancias o en qué edad hay cosas que puede hacer o dejar de hacer, es un factor que no se tiene muy en cuenta.

Y otro factor es la violencia. ¿La violencia impregna nuestras vidas, todos somos capaces de hacer algo que creemos que nunca haríamos?
No es que yo crea que la violencia lo impregna todo, pero si que hay momentos en la vida en que una persona se deja llevar por el momento. En este sentido es una novela con mucha ambigüedad moral, de hecho yo creo que la moral es ambigua, la mayoría de las personas cambian. Pero no es sólo cuestión de madurez, sino también hasta qué punto podemos fiarnos de los demás y de nosotros mismos.

¿Es entonces el odio el verdadero veneno?

Hay muchos venenos... pero sobre todo es el encono, el odio duradero, que es una de las cosas peores que puede haber porque borra muchos límites. Se habla en la novela del caso de las guerras, que es un tema que vemos todos los días. Y en las guerras se hace todo lo necesario...lo cual incluye también lo innecesario. Es uno de los dilemas que el libro plantea, hay cosas que cuando se están haciendo no se ven del todo mal, y una vez que están hechas o se recuerdan parecen del todo inadmisibles. También sucede a veces en las historias de amor, no sólo en las guerras...

Esa ambigüedad moral no está en tus artículos de opinión, a veces muy vehementes, y en los que no te importa ser políticamente incorrecto.
Sí, pero yo no intento provocar deliberadamente. Lo que no hago es cortarme mucho.
Si algo me parece una estupidez o me parece mal pues lo digo, pero no es que yo esté buscando realmente... qué más quisiera yo, que hubiera menos cosas que me parecieran mal... pero lamentándolo mucho, hay tanta estupidez en el mundo actual... Lo que me parece que no tiene sentido es escribir semanalmente para decir lo que todo el mundo sabe. Y a veces soy muy vehemente, me indigno mucho, y en mis admiraciones también soy muy vehemente.

¿A ti te gusta la gente, Javier, crees en el ser humano?

Sí, en uno de mis artículos hablo precisamente de eso, de los valiosos desconocidos. Estamos acostumbrados a ver la realidad, a la gente en prensa en televisión y todo es horrible, sucio, vil. Y luego uno en la vida real está harto de conocer a personas sensatas, inteligentes, que no andan metiéndole el dedo en el ojo a nadie, que hacen su trabajo, tienen sus preocupaciones y no están pendientes de la fama ni del escaparate... También en la vida real hay mucho imbécil, por supuesto. Pero tenemos una visión distorsionada de la realidad, porque la televisión sobre todo, pero también la prensa en general es casi omnipresente y parece que no hay más que lo que ahí aparece, cuando todos conocemos a personas que no tienen nada que ver con eso. Precisamente tengo mucha confianza en el ser humano. ¿Cuál es el problema? Que cuando se produce el paso de una persona a los medios de comunicación todo se enturbia y se envilece... o es que las personas que merecen la pena no entrarían nunca en eso...

 

   CARMEN GARIJO
Fotos: Montse Velando. Thomas Mattil
Glamour, octubre de 2007

 

 

Siento que mi padre está muerto en la realidad y en la ficción

 

Se lo considera una de las plumas de la España de este momento. Pero lo más llamativo de hablar con el escritor Javier Marías es que la experiencia resulta algo así como "escuchar" el diccionario perfecto de la Real Academia Española: no hay en su discurso una sola muletilla, una vacilación, una frase hecha.

Lo que piensa, reflexiona y –finalmente- contesta sale limpio como un chorro de agua fresca. Sin correcciones, como un texto listo para imprimir.

El otro dato viene del costado psicoanalítico. Hijo del gran pensador Julián Marías, Javier –nacido en 1951 y escritor desde su adolescencia- habla sin conflicto de esa figura entrañable, en la que se inspiró para uno de los personajes de la ambiciosa novela que acaba de terminar.

"Terminarla fue un alivio pero, también, una pena. Sentí que mi padre ahora sí se había muerto, tanto en la vida real como en la ficción. Y lo añoré", confesó Marías a LA NACION.

La novela se llama Veneno y sombra y adiós y es, en realidad, la última parte, la última entrega, de su trilogía Tu rostro mañana, una dolorosa ficción que llega a parecerse a la realidad en la que –dice- "hablo de todo, de todo lo que tiene que ver con lo humano. Es mi mejor novela, la más ambiciosa", asegura, mientras fuma cigarrillos rubios.

La charla es donde siempre, en el hotel Palace, uno de los más señoriales de Madrid. Marías llega, como siempre, vestido de oscuro. Y, en la solapa, donde otros llevan el escudo de su club de fútbol o de su cantante favorito, él lleva un prendedor con el rostro de Shakespeare. No usa computadora, no tiene teléfono móvil –"¿Para qué? ¿Para que me molesten?", dice- y, zurdo, prefiere escribir sobre papel, sobre el que enroscar la mano como una viborita, tal como ocurre a muchos con esa condición. Y, a la hora de elegir una escritora mujer de estos días, sólo es capaz de entusiasmarse con Alice Munro. Lo demás, al parecer, le cuesta bastante.

De lo que si parece estar seguro es de que, al menos por un tiempo, se despide de la novela. "Después de 1600 páginas, no me siento capaz de otra", confesó.

¿Terminar la trilogía ha sido un alivio o una tristeza?
Fue una mezcla: alivio, contento y pena. El alivio de terminar algo que, por momentos, me parecía imposible. Y pena porque el mundo de ficción en el que viví durante tantos años se termina. Da lástima decir adiós.

¿Se despide de eso o se despide de la novela?
Es una posibilidad. La verdad es que, al menos ahora, no me veo creando otro mundo distinto. Es más una sensación que una decisión tomada. Por ahora, pienso volcarme a los cuentos, que es un género que me gusta mucho y que, a diferencia de la novela, se traslada inmediatamente al papel.

¿Sigue sin usar computadora?
Todo el mundo dice que son muy útiles. Y, en esta novela de 1600 páginas, en cuya escritura la memoria me falló muchas veces, hubiese sido de gran ayuda. No está mi memoria acostumbrada a abarcar tantas páginas. Pero estoy acostumbrado a escribir en papel y me gusta hacerlo. Y…¡ tampoco voy tan lento!

Pero, sí usa computadora para otras cosas, ¿no?
No. No tengo.

¿Es una posición ante la vida?
No se. Tampoco tengo móvil. ¿Para qué? ¿Para que me molesten? No es que este en contra de las cosas nuevas. ¡Tengo DVD!

Pero… ¿no tiene un correo electrónico?
No. Por lo que oigo hablar a la gente, la rapidez es tan tentadora que el correo se multiplica la correspondencia que llega. Y tampoco quiero más correspondencia. Ni que me controlen con un móvil.

Dice que ésta es su mejor novela. ¿Por qué?
Es la más ambiciosa de todas. La más extensa.

¿Es la extensión un valor en si mismo?
No, claro. Pero sí es la más ambiciosa literariamente. Aspira a hablar de "todo". Es una novela muy larga: habla de la guerra y de la paz, del miedo, de la violencia, del amor, de la memoria y del olvido. De la conveniencia de contar y de callar. De la disyuntiva, de la traición, de la confianza, de la dificultad para, como dice el título, conocer tu rostro mañana. O el mío.

Uno de los personajes, el padre del relator, está inspirado en su padre, don Julián Marías. ¿Cómo fue esa experiencia de contar a su padre?
Lo primero, es que el padre del narrador tiene más que ver con mi padre que el narrador conmigo. También hay otro personaje que tomé prestado del hispanista Sir Peter Russell. A ambos les pedí permiso y decidí publicar el libro por partes para que ellos pudieran verlo.

Ambos murieron mientras usted escribía este volumen, el tercero y final. ¿Cómo fue esa experiencia?
Me supuso una relación distinta con ellos. Fue como mantenerlos vivos en la ficción y, al terminarlo, dije ahora sí han muerto de verdad.

¿El tópico hablaría de liberación?
De ninguna manera es el caso. La novela terminó y terminó. Tampoco iba a prolongarla para no despedirme de ellos. Jamás pensé en liberarme. Son dos personajes muy queridos para mí. Me dio pena despedirme de ellos por segunda vez: primero, cuando murieron y ahora, cuando terminé la novela.

El narrador del libro dice que España está envilecida. ¿Coincide con eso?
Con eso, sí. No me gusta mucho como está la sociedad española y menos la política española. Hay demasiada corrupción, por un lado y, del otro, una sociedad a la que no parece importarle. Hay una tontuna generalizada.

En el primer párrafo de Veneno y sombra y adiós, uno de los personajes, Betrand Tupra, afirma: "Uno no lo desea pero prefiere siempre que muera el que está al lado: el compañero, el hermano, el padre o, incluso, el hijo, aunque sea un niño" ¿Usted suscribe eso?
Yo no. Pero mi amigo Arturo Pérez Reverte, sí.

¡Ah! ¿Y cómo es eso?
Yo no sé. En parte debe ser así, las más de las veces; pero, quizá. No tanto. Tengo la idea de que morirse no es muy grave.

Hasta que le pasa a uno.

A eso me refiero: no es muy grave.

¿Cree en una vida después de la muerte?
No.

¿Y no le da miedo morir?
Todo el mundo le teme un poco, no tanto a la muerte sino a la manera. Sí suscribiría que la vida es sagrada. Pero, tradicionalmente, a lo largo de la historia, la sociedad estaba más hecha, más abierta a la posibilidad de morirse. Ahora, sin embargo, parece un gran drama, como si no se contara con ello. Ahora hay tal pánico que se intenta negarla, ocultarla. O se la convierte en un espectáculo.

¿Y lo de Pérez Reverte?
Le mostré el manuscrito. Y cuando leyó ese primer párrafo me dijo "eso es así, esto está muy bien". No quiero decir yo -¡pobre Arturo!- que él sea así, sino que a él le pareció que esto era así. Pero, volviendo al tema, me parece que se perdió la entereza, la capacidad de encaje frente a la muerte. Y, después de todo, pasar a ser pasado, tal vez no sea tan grave.

El resto del mundo


El Premio Nóbel Orhan Pamuk ha elogiado su obra. ¿Le devuelve usted la gentileza?
El ha sido muy amable, pero no puedo decir nada. No he leído a Pamuk. Una de las víctimas de este libro fueron las lecturas. Lo tengo pendiente.

Otro premio Nóbel: el africano John Coetzee, ¿le gusta?

Si, bueno, algunos de sus libros más que otros. Me gustan (Vidiadhar) Naipul (Premio Nóbel 2001) y Ian McEwan.

Y de América latina, ¿quién?
No se. No me vienen muchos a la memoria. Me gusta también Cormack McCarthy.

¿Y ninguna escritora?
Si, Alice Munro, es una cuentista extraordinaria. Tal vez, la mejor cuentista existente hoy en día. Me parece magnifica.

Pero usted tradujo a Isak Dinesen, aunque no entra en el cuestionario puesto que ya ha fallecida, ¿qué opinión le merece?

Era una buena contadora de historias.

Ya veo. ¿Alguna escritora de América latina?
(Silencio).

Negociemos: aunque esté muerta, ¿alguna escritora de América latina?
Silvina Ocampo me parecía un personaje interesante.

¿Silvina Bullrich?
No la conozco.

¿Nadie más? ¿Hay escasez de figuras femeninas en su imaginario?
No se. Pregúnteme. Admito que estoy fuera de onda en la literatura más actual.

¿Ángeles Mastretta?
He leído alguna cosa… tiene su mérito, pero no me acaba de convencer.

¿Isabel Allende?
Lo que he leído no me ha interesado. Lo de Ángeles Mastretta, un poco más. Las dos saben bien su oficio, son muy eficaces. Pero no me interesan. Capaz que tampoco les interesa lo mío.

Pero sí le gusta otro eficaz, como Arturo Pérez Reverte, que es su amigo. ¿Hay que ser amigo para que guste la obra?

No. Se trata de que soy capaz de admirar aquello que no soy capaz de hacer. ¿Entiende? Lo demás, entra dentro de las sensibilidades.

  SILVIA PISANI

ADN Cultura, La Nación, 29 de septiembre de 2007

 

 

"España es una sociedad con pocos escrúpulos y moral muy laxa"

 

Javier Marías ha concluido tras ocho años su obra más ambiciosa, Tu rostro mañana (Alfaguara), un proyecto inusual tanto por número de páginas -entre las tres entregas que componen la novela suman 1.600- como por la amplitud de los temas tratados, desde las relaciones de pareja a la huella que uno deja, desde las cloacas del Estado a la violencia y la traición.

La primera parte de Tu rostro mañana, subtitulada Fiebre y lanza, apareció en el 2002. Marías explicó entonces que la obra se completaría con otra entrega. Quedó corto. Las vivencias del protagonista, Jacobo o Jaime o Jacques Deza, con la inteligencia británica -en la que trabaja gracias a su capacidad para saber de lo que la gente es capaz, de ver su rostro futuro-, pero también con su ex mujer y con su padre, muy parecido al del propio Marías, y con un viejo profesor de Oxford -un trasunto del profesor Peter Russell, que trabajó para el espionaje inglés-, dieron lugar a Baile y sueño en el 2004 y, desde ayer, a una tercera y última parte, Veneno y sombra y adiós, todo un monumento de 700 páginas.

Tu rostro mañana ha crecido bastante más de lo que pensaba. ¿Le ha dado una sorpresa o excepto el metraje estaba todo calculado?
Nunca tengo la totalidad de las historias de mi novela pensadas y apenas tomo unas notas a lo largo del proceso. Cuando empecé a escribir la obra sabía que sería larga pero no tanto. Pero ya el propio Quijote iba a ser una novela corta, sólo los seis primeros capítulos... Eso sí, de haber sabido que mi novela iba a ser tan larga, no la habría abordado, me habría parecido desmedida para mis fuerzas.

¿Cómo ve ahora todo ese trabajo?
Aunque no estaba en mi ánimo, la novela aspira a hablar de todo, entre comillas. De cómo somos y nos comportamos, de la vejez, del olvido, la memoria, del tiempo de guerra, del tiempo de paz, de cómo se viven las cosas en un tiempo y en el otro, y cómo un tiempo juzga al otro, del miedo, de la violencia, de la conveniencia de contar o no las cosas, de que perduren o se disuelvan, del amor, de lo que el Estado hace bajo cuerda, de cómo seremos mañana, de hasta qué punto podemos conocer a las personas más importantes y cercanas y hasta qué punto podemos conocernos a nosotros mismos también, de que no se puede dar nada por descontado. Y sobre nuestro tiempo: hay pocas novelas que hablen de él. Hay novelas históricas, esotéricas y otras que se llaman de ahora porque hablan de los after, pero es costumbrismo puro como el de los 50.

¿Tu rostro mañana es una novela sobre el conocimiento y el autoconocimiento?
Sobre todo sobre el conocimiento de las personas... y la imposibilidad de conocerlas. Del autoconocimiento no tanto, porque como se dice en el libro no tiene mucho interés o es una pérdida de tiempo. A quien más nos interesa conocer es a nuestros seres queridos. Hay gente que se ausculta constantemente, pero sobre nosotros sabemos lo bastante... y por otro lado nunca podremos saberlo todo, estar seguros de que no haremos tal cosa o, y es otro de los temas, de que algo que involuntariamente decimos no desencadene cosas muy dañinas. Hablamos y hablamos. Y las palabras desencadenan a veces cosas inimaginables. Y a veces perfectamente imaginables.

En la obra sugiere que todos podemos ver muchas cosas, pero no queremos mirar.
Como con el Estado democrático, que si hace algo muy malo preferimos no saber. O con amigos con los que cuando te pasa algo bueno no se alegran lo suficiente, pequeñas deslealtades que prefieres ignorar... De hecho, en la novela sólo un personaje no comete una traición, el padre del narrador.

Un trasunto de su padre, Julián Marías.
A él le traicionó su mejor amigo al final de la Guerra Civil, y se salvó del paredón por azar. Ese asunto me ha interesado siempre, está en mi vida y me ha hecho reflexionar mucho sobre los motivos y el carácter de la traición. Y sobre cómo ver su rostro mañana.

Uno de sus personajes, Tupra, denuncia la actitud infantil de nuestra sociedad hacia la muerte. ¿Qué piensa usted?
Tupra tiene algunas ideas que han surgido al hablar con mi amigo Arturo Pérez-Reverte, que ha conocido guerras. Hoy la sociedad es un poco cobarde, exagera un poco. La vida humana es sagrada, pero en épocas menos ñoñas no se hacía tal drama, se contaba con que la gente podía morir, y no siempre por fallos. Estamos intentando abolir el azar, como si fuéramos perfectos. Lo que se sale del discurrir de las cosas se vive como una grandísima tragedia. Que lo puede ser a nivel personal, pero no lo es en sí mismo, como lo pasado con la muerte de ese joven futbolista. Pero parece que la única manera de soportar a los muertos es convertirlos en espectáculo.

El narrador ve España como "un país envilecido hasta la médula". ¿Lo cree así?
Es exagerado, pero algo hay. Se ha convertido en una sociedad de nuevos ricos con pocos escrúpulos y una moral muy laxa. Por no hablar del grado de ignorancia y, sobre todo, de satisfacción con esa ignorancia, y eso sí es más nuevo. Estoy bastante a disgusto en mi país y mi época. Y hay otra cosa que no es nueva que la riqueza no ha eliminado: es un país con mucha saña, mucha mala leche, con mucha gente dedicada a joder por joder.

En la tercera entrega muere el trasunto de su padre, tal como le ocurrió a usted mientras la escribía. ¿Le costó narrarlo?
Mi padre murió mientras escribía. Si no, no sé si me habría atrevido a que muriera en la novela. Me costó escribirlo y me consoló también. Fue como mantenerlo vivo en la ficción. Al terminar el libro tuve una sensación de pérdida, de que ahora sí que había muerto del todo y ya no podía hablar más con él.

  JUSTO BARRANCO
Foto: EFE
La Vanguardia, 25 noviembre de 2007

 

 

"No sé si podré escribir más"

El escritor nos abre las puertas de su casa, acogedor... hasta que la fotógrafa desenfunda la cámara. Cuando llega el momento fatal se le congela el gesto y se queda rígido, estático como un kurós griego. ¿Se han fijado en que sale igual en todas las fotos? Mientras hablamos, en cambio, mirada y cuerpo son otros. Las palabras dibujan con ritmo e intención cada nuevo movimiento. Novelista de largo recorrido, prefiere también la conversación sin contornos prefijados. Ni las fotos ni el texto de esta entrevista son un buen continente para él. Quien vaya buscando un retrato de Javier Marías, que cierre esta revista y abra uno de sus libros.

Sabe que su casa, esta casa, es un punto turístico del Madrid de los Austrias.
No, ni idea... Lo que sí me pasa es que, sobre todo extranjeros, se presentan aquí de vez en cuando: alemanes, suizos, italianos... y dejan alguna nota.

En Internet se aconseja visitarla de noche. Se dice que la luz suele estar encendida y se puede ver al escritor.
No sigas, que me da un poco de miedo. Que todo el mundo pueda saber exactamente donde vivo... No lo publiquéis.

Donde vive y escribe, porque de esa máquina (sigue sin acercarse a un ordenador) han salido las 707 páginas de Veneno y sombra y adiós. 1.600 si sumamos los otros dos tomos de la trilogía.
Bueno, depende del tipo de edición, pero sí, una osadía en cualquier caso.

¿No tiene miedo de asustar a sus lectores?
La verdad es que yo detesto los libros gordos, a mí también me dan pereza. Pero ha salido así.

¿Es lo mejor que ha escrito .Javier Marías?
No me queda más remedio que pensar que sí, si no fuera así después de un esfuerzo de ocho años en total, estaría muy deprimido. En todo caso, la sensación que tengo es buena. He escrito el libro que quería escribir, que ya es bastante.

Y usted, ¿cómo está?
Yo he terminado agotado, y por otro lado no sé si vaya tener razones para vivir... (risas).

Pues siendo rey de una isla (Redonda, la micronación de la que fue nombrado monarca hace 10 años), podría retirarse allí.
No, allí no. Es una isla que siempre ha estado deshabitada, no hay ni hoteles ni población humana siquiera, sólo cabras, serpientes y alcatraces.

Dos de los personajes son su padre, Julián Marías, y su amigo Sir Peter Russell, fallecidos ambos mientras escribía.
Bueno, son trasuntos de ellos, pero sí, absolutamente inspirados en ambos y, claro, hacerlos vivir otra vez en la ficción ha sido como tenerlos conmigo de nuevo. La novela es muy vívida, la sensación es que efectivamente estás asistiendo a una conversación, aunque tú decidas lo que van a decir los personajes. Ha sido una cosa rara. Al terminar he sentido que ahora sí se habían muerto de verdad, lo cual no ha sido muy agradable y ha contribuido un poco a la melancolía.

Es raro que alguien tan unido a su padre no se haya decidido a tener hijos.
Ya soy un poco mayor y no me lo planteo, tampoco lo descarto, pero las cosas han venido como han venido y ya tengo 56 años.

Con sus antecedentes familiares (su padre, Julián, filósofo; Miguel, su hermano, un reputado crítico de cine; los directores Jesús y Ricardo Franco; Enrique Franco, compositor) seguro que la criatura saldría artista...
Bueno, somos una familia normal y corriente... Lo que nunca hemos hecho ha sido clan, en plan "los Marías", como se hace por ejemplo con "los Panero", con muchos menos elementos en la familia que se dedicasen a cosas artísticas o intelectuales.

¿Qué ambiciona un escritor que a los 56 años lo ha conseguido todo: prestigio internacional, ventas, premios, lectores fieles...?
Yo no he hecho esfuerzos extraliterarios por ganar premios ni porque me traduzcan ni por nada. Nunca he entrado en la rueda de premios de editoriales españolas, ni acepto invitaciones del Ministerio de Cultura, del Cervantes ni de nada oficial. Todo ha ido viniendo mientras estaba en casa cruzado de brazos, como quien dice, o delante de la máquina de escribir sin hacer nada.

¿Y qué quiere hacer ahora?
No lo sé... de momento es muy grave haber acabado esto, en el sentido de que no sé si vaya escribir más novelas. Puede que sí o puede que no.

Sabemos que sí...
Gracias, pero yo no lo sé.

Siempre puede hacerse espía, como los protagonistas de su trilogía. Habla varios idiomas, es observador...
Pero hay que tener una disposición para engañar, para la traición, muy fuerte. Creo que me sería muy difícil.

Pero escribe novelas, que tiene algo de mentira...
Escribir novelas tiene algo que ver, pero no es lo mismo. Las novelas no son mentiras, son invenciones. Para que fueran mentiras tendrían que suceder en la realidad y, además, el lector está avisado.

¿Es un escritor sincero?
Para mí es muy importante ser un narrador honrado, no hacer trampas, no ocultar información que el lector debería tener. Luego el lector se puede aburrir, no interesarle nada, pero al menos no va a tener que romperse la cabeza para seguir la trama.

Precisamente su novela arranca con una charla entre dos espías. Una conversación tensa que, en dos ocasiones, cede a la risa. Ambas debido a los pechos de una mujer. ¿Ironía o lógica masculina?
Bueno, no se ríen de los pechos de la mujer, sino de una foto muy cómica (la de Sofía Loren mirando de reojo el enorme escote de Jane Mansfield), que además está reproducida en el libro. Hay una cosa un poco infantil, si quieres, de camaradería. Una de las cosas que más une es la risa común, sobre esto o sobre lo que sea.

En esa escena se dice que la de Jane Mansfield es "una belleza brutal y grande, para niños". ¿Cómo sería una belleza para hombres?
No sé, supongo que Ava Gardner. Ella conjugaba amor y deseo, porque tenía misterio. En Mansfield está todo a la vista.

¿Por qué no le conocemos novia a uno de los escritores españoles más seductores?
¿Seguro? Tal vez eso fue hace unos años...

¿Lo dice por modestia o por no hablar del tema?
Bueno, sí se me conoce pareja. A lo largo de mi vida he tenido diferentes novias, y ahora sí tengo, sí. Mis amigos la conocen, ¿pero por qué va a tener que conocerla el público?

¿Porque sigue teniendo cierto halo de soltero de oro?

Lo que ocurre es que no vivo con nadie, casi siempre o a menudo he tenido parejas que residían en otra ciudad o incluso en otro país, y siempre he pensado que eso era una cosa del azar, aunque tras varios años he llegado a pensar que tal vez no...

¿El futuro es tan negro como lo describe en este libro?
Hombre, la novela al final no lo pinta tan mal, hay algunas cosas muy desoladoras, pero se van encontrando maneras de encajarlas. Hay una especie de "bueno, las cosas son así, quizá no son muy gratas, son peligrosas, son azarosas, inseguras y a veces muy duras... ¿pero y qué? No es tan grave. Así es, y no pasa nada".

Dice uno de los personajes que "nos hemos hecho muy blandos".
Creo que sí. Y hay una falta de naturalidad con la muerte mayor ahora de lo que nunca ha sido. Se magnífica cada vez que llega pero, como dice el narrador, es algo que viene siempre.

Se ha ganado un descanso.

La verdad es que lo necesito. Estoy un poco con las reservas agotadas, como quien dice. ¡No quiero ponerme delante de la máquina más!

   NURIA LABARI
Fotos: Silvia Varela
Marie Claire, octubre de 2007



"El tiempo cambia la perspectiva de lo que más deseamos o rechazamos"

Javier Marías (Madrid 1951), escritor, traductor, articulista y miembro de la Real Academia, culmina con Veneno y sombra y adiós la trilogía Tu rostro mañana, iniciada en 2002 con Fiebre y lanza y Baile y sueño (2004), protagonizada por Jacobo Deza. Un miembro de1 servicio secreto MI6 que tiene la extraña capacidad de descubrir el futuro en el rostro de los demás. Sus aventuras le permiten a Marías hacer una profunda indagación sobre la culpa, el miedo, la paz, la violencia, la traición, el alma de las cosas y el mundo contemporáneo. Este proyecto literario, que le ha llevado nueve años de escritura, se define por un estilo conscientemente digresivo y que utiliza todos los procedimientos narrativos para construir una reflexión ética, lúcida y escéptica acerca de todos los aspectos de la vida y de la naturaleza del pensamiento.

En Veneno y sombra y adiós el protagonista termina asumiendo la dificultad de conocernos a nosotros mismos y a las personas que nos rodean.
Todos queremos conocer cómo es nuestro rostro hoy o cómo será mañana y también el de las personas que más nos importan. La novela reflexiona acerca de las cosas que hacemos o decimos según las circunstancias y que jamás habíamos pensado, de lo que podemos desencadenar al hacer algo sin pensarlo, y de las veces que las personas en las que teníamos una confianza ciega nos traicionan, provocando que nos preguntemos cómo no pudimos preverlo. A estas conclusiones llega Deza en la novela.

Además de esta limitación del conocimiento, el tiempo es otro de los temas de la novela ¿Qué importancia tiene el paso del tiempo en el cambio de percepción de las cosas?

Yo quería hablar también de la manera de vivir las pérdidas y de cómo el paso del tiempo hace que la recuperación de aquello que tanto se lamentó perder a uno le da una pereza tremenda. Hay una frase en mi libro que dice “un antes y un después nunca se sueldan"'. Y es verdad, hay momentos en los que nosotros mismos no nos identificamos con lo que éramos tiempo atrás. El tiempo y las cosas nos cambian la perspectiva de lo que más deseamos o de lo que más rechazamos.

Hay unas páginas acerca de la decadencia que produce el paso de los años que usted trata a través de los personajes inspirados en su padre y en su amigo Sir Peter Russell que han terminado siendo un homenaje.
En la manera de abordar los efectos del tiempo y sus circunstancias sí que hay una buena parte de ellos, de sus conversaciones y de sus personalidades. Por eso les pedí permiso cuando comencé la trilogía. Por otra parte el tiempo jugó un papel curioso en la novela ya que al morirse los dos, mientras escribía la novela, me encontré que, a pesar del lógico dolor que me produjo, tenía que hacer hablar y vivir a sus personajes y esto fue un consuelo. En cierto sentido tuve conversaciones con mi padre que ya no podía tener en la vida real y me resultó muy interesante esta especie de prórroga de sus vidas en la vida de la ficción.

La curiosa relación entre Jacobo Deza y su ex-mujer que lleva al protagonista a utilizar la violencia para protegerla de su amante y rival Custardoy ¿es una defensa de las relaciones civilizadas después de una separación o una forma de posesión?
Deza aún conserva su amor hacía Luisa y también tiene un sentimiento de protección hacia ella y sus hijos. Esta idea de la protección, de la relación con el rival, me resultaba interesante para pensar en la violencia, en las emociones encontradas. Hay un concepto en la lengua anglosajona medieval que denomina el parentesco que dos hombres tienen por haberse acostado con la misma mujer. Una afinidad con el rival que le influirá a Deza en lo que debe o no debe hacer. Claro que en los tiempos actuales es más difícil saber con quién tenemos o no este parentesco.

Los métodos de los servicios secretos, como muestra la escena del video repleto de torturas es una dura reflexión sobre el poder. ¿Es conveniente saber lo que hacen los Estados?
Los servidos secretos guardan filmaciones como instrumentos de poder. Cada vez tenemos que hacernos más a la idea de que se nos filma muchas veces más de las que somos conscientes. Y esto no lo hacen los servicios secretos ni los gobiernos para impartir justicia, sino para conseguir que alguien influyente deje de dar la lata. El concepto de justicia o de castigo no siempre lo tienen los Estados que siempre hacen cosas bajo cuerda y cometen actos delictivos. Tenemos ejemplos recientes en los vuelos de la CIA por territorio español o en las cárceles ilegales que Estados Unidos tiene en países europeos. Con esto quería reflexionar sobre que la gente no es tan ingenua y sí que es un poco hipócrita. Se escandalizan con estas cosas pero luego hacen la vista gorda.

¿Quería cuestionar así la naturaleza de la verdad y dar a entender que la verdad es un espejismo?
La verdad siempre ha sido un espejismo. A menudo sabemos muy poco de las cosas, sean del pasado más remoto o de la actualidad. Continuamente hay versiones contradictorias, falsas interpretaciones interesadas. El trabajo de los historiadores se ha vuelto más dubitativo y cada vez se atreven menos a afirmar casi nada. Pese a tener hoy día muchos más medios para saberlo todo, acerca del pasado o del presente, menos conocernos.

En un momento de la historia usted habla de cómo afectó la caída del Muro de Berlín a los servicios secretos. ¿Cree que en esta época haría falta otro muro de Berlín?
Los que hemos vivido la guerra fría tenemos días en que lo echamos de menos por inverosímil que parezca. Con el muro había el peligro de que unos y otros se atacasen pero todo era más nítido, todo estaba más claro, existía la confianza de que nadie lanzaría una bomba nuclear y esto nos hacía vivir con menos sobresaltos. En cambio hoy, con el mundo menos delimitado, la sensación de amenaza es más real y la tenemos más a flor de piel que en aquella época. Aunque también sería injusto que existiera un muro.

España y los medios de comunicación no salen muy bien parados de esta historia. ¿Tan mal ve el país y al periodismo?
Hay cosas que uno exagera para divertirse como que España es un país envilecido hasta la médula. Pero lo de los medios de comunicación es real. En España y en todo el mundo dejan bastante que desear. Me irritan mucho los informativos en los que veo que nadie pregunta, que sólo se recoge lo que se dice, sin un verdadero diálogo, sin cuestionar o poner en apuros al que dice una banalidad. El periodismo actual es muy pasivo. Y si hablamos de la televisión, es peor aún. En España es espantoso y preocupante que un medio que tiene tanta influencia sobre la gente esté repleto de chismes, de vacuidades que no deberían dar tanto que hablar. La televisión es la licuefacción de los cerebros y es la culpable de que la ignorancia de la gente sea cada vez mayor.

Sus novelas tienen una trama de personajes que se complementan entre sí, como si cada uno tuviese algo del otro, pero sobre todo es una novela de pensamientos. ¿Su intención es despertarle la mirada al lector?
Es verdad que los personajes tienen una contaminación de los otros y que todos, menos el padre de Deza, están unidos por el hecho de haber cometido una traición que deben callar para que sus vidas transcurran apaciblemente. Pero sobre todo, en la novela hay muchas reflexiones en torno a la culpa, al silencio, la renuncia, que procuro que formen parte importante de la historia de Jacobo Deza. Como lector me gustan los libros que cuenten bien una historia, que tengan personajes que me conmuevan y situaciones que me sorprendan pero sobre todo que me dejen la huella, el eco, de una atmósfera, de reflexiones que nunca se me habían ocurrido o de que cosas que a lo mejor sabía pero que yo no sabía que sabía. Por eso también me gusta como escritor que el lector se detenga y que piense. Ojalá lo consiga.

   GUILLERMO BUSUTIL

Mercurio, noviembre de 2007